Cultura IT, la empresa de desarrollo tecnológico que desde Tucumán busca expandir sus negocios por el NOA

La firma representa una importante salida laboral para jóvenes profesionales tucumanos y, en medio de este proceso de expansión, se encuentra en la búsqueda de capital humano.

Image description

Cada vez son más las empresas que se ven atravesadas por las nuevas tecnologías y la revolución digital. Decir que forman parte de un futuro es una utopía como decir que hoy los negocios quedan exentos de este mundo. Todo lo contrario, las finanzas es uno de los sectores que se ve más atravesado por esta tecnologización.

En este sentido, una proliferación de empresas, dispuestas a solucionarles la vida al resto de las compañías, acompañó esta transformación digital. Sin embargo, pocas fueron las que quedaron en el sistema y se ganaron el prestigio. Una de ellas es Cultura IT, una software factory que ya cuenta con más de 10 años en el país y que tiene una fuerte presencia en nuestra provincia.

“Ya cumplimos 10 años como empresa. Esto empezó como empiezan todas las startup, como un proyecto, con un sueño relacionado a servicios y desarrollo de software y, a partir de ahí, empezaron a querer trabajar con nosotros más clientes”, expresó Alejandro Simon, director comercial de la empresa.

En diálogo con IN Tucumán, el directivo especificó cuál es la función y el objetivo central de la firma. “Nosotros primero entendemos el negocio de nuestros clientes, vemos sus necesidades, entendemos cómo ayudarlo y a partir de ahí empezamos a desarrollar su plan de gestión. Es decir que usamos la tecnología como un generador de valor para nuestro cliente y así estamos haciendo foco en las necesidades de todo el país, empresas grandes, multinacionales que estén en el país y también hacemos foco a desarrollos afuera de Argentina”, precisó.

Ante este contexto, el ejecutivo detalló la importancia de Tucumán en este proyecto: “Hay muy buen material humano en cuanto a capacidades y a la formación técnica. A la provincia siempre lo vi como un polo del centro de NOA. Ahora, lo que queremos es trabajar con empresas de Tucumán, es una cuenta pendiente que no hemos podido atender, más que nada porque el foco está constantemente a atender la demanda que veníamos generando en otros lugares. Pero teniendo este HUB aquí, queremos trabajar en conjunto e incorporar socios del Norte del país”.

La empresa cumple un rol social importante dentro de la provincia porque cuenta con acuerdos con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en la provincia, con lo cual brindan oportunidades laborales a los jóvenes profesionales que salen de la facultad para su desarrollo. “Actualmente en la empresa somos casi 40 personas, de las cuales el 50% está radicado en Tucumán. Tenemos la expectativa de ir creciendo e ir aumentando en la contratación de personal. De hecho, estamos con algunas búsquedas abiertas en este momento”, indicó.

Por último, Simon aclaró que es consciente del complejo panorama económico pero advirtió que aun así, el foco de la empresa está puesto en seguir creciendo. “Si bien la situación económica no es la más óptima, hay oportunidades, hay muchas y tiene mucho que ver en virtud de esto de que la transformación digital es un hecho. Si las empresas quieren ser más competitivas, en cuanto a ahorro de costos o a generarle valor a sus clientes, si o si tienen que terminar en un proceso de transformación digital. Por ahí, lo que hace falta en esta situación de ambiente electoral, es ralentizar el proceso de toma de decisiones, pero oportunidades hay”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.