De la mano de los combustibles limpios producidos en el NOA el campo lidera las exportaciones

Según datos de la Sociedad Rural Argentina la venta de biodiésel alcanzó los U$S 1.325 millones.

Image description

La exportación de biodiésel, subproducto de la soja, lidera las ventas argentinas de energía por primera vez en la historia: entre mayo de 2016 y abril de 2017 tuvo un incremento del 114% con respecto al período anterior.

El dato surge del análisis del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

En el período analizado, el biodiésel representó el 40% de las exportaciones argentinas de energía y significó un ingreso al país de 1.325 millones de dólares, mientras que entre mayo de 2015 y abril de 2016, las ventas externas de este producto habían alcanzado los U$S 620 millones y equivalían al 24% de la exportación total de energía del país.

En el ranking lo siguen los "carburantes, grasas y aceites", con ventas por U$S 922 millones, entre mayo de 2016 y abril de 2017. Durante el período anterior, esta categoría había ocupado el primer lugar de las exportaciones de energía, pero al año siguiente fue desplazada por el biodiésel.

Por su parte, el petróleo crudo descendió del segundo al tercer lugar, con un valor de exportaciones de U$S 692 millones, entre mayo 2016 y abril 2017.

Los principales destinos del biodiésel argentino son Estados Unidos, Perú y Panamá.

Entre mayo de 2016 y abril de 2017 se exportaron 1,7 millones de toneladas de biodiésel. Esto requirió de 9 millones de toneladas de granos, el 16% de la producción nacional de soja. Además, el pellet que surge del procesamiento de ese grano también se comercializa.

El 80% de la soja argentina que se exporta se vende después de haber sido industrializada. Es por eso que el país es el primer exportador mundial de aceite de soja, el segundo de biodiésel, y el tercero en harina de soja.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.