Destacan al complejo agroindustrial San Salvador como la tercera empresa productora de pastas del país 

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós recorrió las instalaciones de la planta junto a la embajadora de Polonia, Aleksandra Piatkowska

Image description

La embajadora de la República de Polonia, Aleksandra Piatkowska visitó la provincia la semana pasada con el objetivo de intercambiar experiencias con ministerios, industrias, instituciones educativas y colectividades provinciales.

En su recorrido por los distintos sectores productivos de Tucumán, estuvo acompañada por el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós. En esta ocasión, visitaron el complejo agroindustrial San Salvador, empresa que se dedica a la fabricación de pastas secas. En la planta se producen 6000 pastas cortas por hora, 5.200 largas y 1.000 de tipo nido, además de 2.500 galletas por hora. 


Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán destacaron que la fábrica cuenta con la posibilidad de ampliar los niveles de producción en un futuro no tan lejano. En este sentido, Padrós se manifestó a través de su cuenta de Twitter: “Hoy visitamos el complejo agroindustrial San Salvador. Importante inversión del grupo Luque que los posicionó como la tercera empresa productora de pastas secas del país”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.