El comercio vuelve a la carga con un claro pedido al Gobierno y ¿una nueva modalidad de atención?

Actualmente, los locales abren de 10 a 18 horas y llevan adelante un estricto protocolo sanitario para atender al público. 

Image description

Dentro de la cuarentena flexibilizada que atraviesa Tucumán, el sector de comercio volverá a la carga para ampliar la extensión horaria de los negocios y modificar la modalidad actual. Así lo reflejó Gabriela Coronel, titular de la Cámara de Comercio de Tucumán, quien afirmó que se mantienen las negociaciones para llevar a cabo esta solicitud y los motivos de la misma. 


"La siesta genera muy bajas ventas, casi nula. Necesitamos reactivar lo antes posible, debemos extender por lo menos una hora más", indicó Coronel. Por este motivo, resaltó que se analiza el movimiento comercial en la provincia para, de acuerdo a ello, hacer una nueva presentación ante el Comité Operativo de Emergencia (COE). 

Cabe destacar que los comercios reabrieron sus puertas hace poco más de un mes y medio. Desde la habilitación para su funcionamiento, los locales deben cumplir con estricto protocolo para la atención al público. Actualmente, los comercios tienen autorización para permanecer abiertos de 10 a 18 horas, de manera corrida. La nueva modalidad que plantean desde la Cámara, sería hacer horario corrido de 10 a 21 horas (con rotación de empleados) o de 9 a 20 horas.

Por otro lado, Coronel también aludió a la crisis económica nacional por la pandemia y cómo ello impacta en el sector comercial de Tucumán. En este sentido, destacó el relanzamiento del programa Ahora 12, que contará con mayores beneficios como mayor cantidad de cuotas y hasta la posibilidad de que haya tres meses de gracia. 


"El objetivo es incentivar el consumo debido a la fuerte caída de los últimos meses, es una buena herramienta para que se reactive la economía. Tendrá una prórroga de 180 días más y se podrá comprar cualquier producto con este programa", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.