El Corenoa analizó la apertura de Estados Unidos y Brasil para la exportación de cítricos

Además, el Senasa informó sobre la situación del huanglonbing (HLB) en el país y la mejora de los puestos de control fitozoosanitarios del NOA y el NEA.

Image description

Con la participación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Comité Regional Fitosanitario del Noroeste Argentino (Corenoa) analizó, en San Miguel de Tucumán, la apertura del mercado de los Estados Unidos a la exportación de limones de la región del NOA y de Brasil para los cítricos, las tareas de refuerzo de los puestos de control fitozoosanitarios y la situación del huanglonbing (HLB) en el país.

En el encuentro, funcionarios del Senasa informaron que la época para el envío de fruta fresca - de limón - a los Estados Unidos será entre el 1 de abril y el 31 de agosto, según el plan de trabajo ofrecido por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) de ese país. En total, hay inscriptas alrededor de 9 mil hectáreas entre las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.

“Resta la firma del plan de trabajo, lo que haría operativo el inicio de las exportaciones de limón del norte argentino a los Estados Unidos. Las expectativas de exportación son unas 15 a 20 mil toneladas anuales”, explicó el director de Certificación Fitosanitaria del Senasa, Martín Delucis.
Respecto de la apertura de Brasil a nuestros cítricos, Delucis informó que la principal preocupación del país vecino es la prevención del Cancro cítrico y que se respete estrictamente la trazabilidad de la fruta.

Por su parte, el director de Vigilancia y Monitoreo del Senasa, Pablo Cortese, al abordar las tareas de prevención contra el HLB, detalló que se monitorearon 221.263 sitios en todo el país, buscando la plaga y su insecto vector, la Diaphorina citri. Las 23.090 muestras tomadas para la Diaphorina desde el comienzo del Programa hasta la fecha dieron resultado negativo y de las 9.515 muestras de material vegetal 221 resultaron positivas.

Sobre la situación del país respecto del HLB, Cortese indicó que “hubo detecciones en establecimientos comerciales en Misiones. Si bien las plantas enfermas fueron erradicadas, estamos más alertas”.

Respecto de la situación del NOA, consideró que “las condiciones sanitarias no han cambiado. Tucumán está libre del HLB y del insecto vector, la Diaphorina citri. En Salta y Jujuy está presente la Diaphorina pero no hay casos positivos de la plaga detectados”.

El Senasa planteó la necesidad de incrementar el compromiso de todos en las tareas de prevención de la enfermedad. Para eso, impulsará una nueva campaña comunicacional, fortalecerá el trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), con un mayor alcance territorial y buscará incentivar más la participación de los municipios de las zonas productoras cítricas.

“Buscamos también que el productor se comprometa aún más con el cumplimiento de las normas en el traslado de frutas, en la producción de plantas cítricas bajo cubierta, utilización de plantas certificadas, el no movimiento de material hospedero. Es necesario que las normas que ya están y son conocidas, se cumplan”, recalcó Cortese.

Por otra parte, informó sobre las modificaciones en los diferentes puestos de control fitozoosanitarios del NOA y NEA. En 30 días estarán finalizadas las obras para reforzar los puestos 7 de abril (Tucumán) y Yapeyú (Corrientes). Posteriormente se finalizarán en Senda Hachada (Salta) y Aguas Calientes (Jujuy).

“Con este refuerzo estamos aumentando la efectividad de los controles que se realizan tanto en ruta como en las barreras y fronteras”, indicó Cortese.

Además del Senasa, en la reunión del Corenoa participaron representantes del Ministerio de Agroindustria de la Nación, de las provincias de Tucumán, Jujuy, Salta, y del sector privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Empresas y golf: una alianza clave en el Torneo Apertura 2025

El golf y el sector empresarial se dieron cita en el Torneo Apertura 2025 del Jockey Club Tucumán, donde marcas líderes apoyaron el inicio de la temporada competitiva. AGN Motors fue protagonista con su test drives de JAC, además de ofrecer un JAC S4 0 km para quien lograra un Hoyo en Uno, desafío que quedó vacante.

 

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores.