El más grande del mundo: Vivero Citrus posee 551.227 plantas de limón (grandes exportaciones a Rusia y Asia)

A sólo 15 kilómetros de San Miguel de Tucumán se encuentra uno de los viveros certificadores de alta producción de plantas cítricas y tropicales más avanzados de la región. La combinación de tecnología de punta, calidad genética, infraestructura, controles fitosanitarios, cuidados intensivos y desarrollo, en el marco de un microclima único, generan en Vivero Citrus resultados productivos de reconocimiento internacional.

Image description

Con más de 37 años de trayectoria, la empresa fue perfeccionando sus sistemas hasta obtener plantines de calidad única y convertirse en uno de los proveedores más reconocidos. En 2012 obtuvo el Record Guiness (Guinness World Récords) como “El vivero de limón más grande del mundo”. La firma, además, obtuvo una distinción de la Asociación Tucumana del Citrus por su decisiva contribución a la citricultura argentina.

El vivero Citrus ingresó por la puerta grande al libro Guinness de los Récords con 551.227 plantas de limón, superando con creces el piso exigido (50.000). La certificación fue oficializada en la sede de la Federación Económica de Tucumán (FET), donde el británico Ralph Hannah, representante en Latinoamérica de Guinness World Récords, precisó que es el primer vivero en el mundo en ingresar a la popular publicación.

Ya pasaron 4 años de esta distinción, en este momento  se produce menos cantidad de limones porque las nuevas normas internacionales exigen que el cultivo se realice en invernaderos cerrados y no a campo abierto como se hacía en ese entonces, afirmo José Luis Palacios, el propietario del vivero.

“La demanda es sostenida por las exportaciones de limones a Rusia y Asia. Ahora, con las exportaciones a Estados Unidos, esperamos vender mayor cantidad y a mejor precio”, destacó el propietario del vivero donde además se producen plantas de palta y de mango.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.