El más grande del mundo: Vivero Citrus posee 551.227 plantas de limón (grandes exportaciones a Rusia y Asia)

A sólo 15 kilómetros de San Miguel de Tucumán se encuentra uno de los viveros certificadores de alta producción de plantas cítricas y tropicales más avanzados de la región. La combinación de tecnología de punta, calidad genética, infraestructura, controles fitosanitarios, cuidados intensivos y desarrollo, en el marco de un microclima único, generan en Vivero Citrus resultados productivos de reconocimiento internacional.

Image description

Con más de 37 años de trayectoria, la empresa fue perfeccionando sus sistemas hasta obtener plantines de calidad única y convertirse en uno de los proveedores más reconocidos. En 2012 obtuvo el Record Guiness (Guinness World Récords) como “El vivero de limón más grande del mundo”. La firma, además, obtuvo una distinción de la Asociación Tucumana del Citrus por su decisiva contribución a la citricultura argentina.

El vivero Citrus ingresó por la puerta grande al libro Guinness de los Récords con 551.227 plantas de limón, superando con creces el piso exigido (50.000). La certificación fue oficializada en la sede de la Federación Económica de Tucumán (FET), donde el británico Ralph Hannah, representante en Latinoamérica de Guinness World Récords, precisó que es el primer vivero en el mundo en ingresar a la popular publicación.

Ya pasaron 4 años de esta distinción, en este momento  se produce menos cantidad de limones porque las nuevas normas internacionales exigen que el cultivo se realice en invernaderos cerrados y no a campo abierto como se hacía en ese entonces, afirmo José Luis Palacios, el propietario del vivero.

“La demanda es sostenida por las exportaciones de limones a Rusia y Asia. Ahora, con las exportaciones a Estados Unidos, esperamos vender mayor cantidad y a mejor precio”, destacó el propietario del vivero donde además se producen plantas de palta y de mango.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.