Frutilla tucumana en foco: expertos y productores debatieron sobre innovación y comercialización en el Simposio Internacional

El Simposio Internacional de Frutilla en Lules convocó a más de 100 asistentes, incluyendo expertos y productores, para explorar avances tecnológicos, oportunidades de mercado y financiamiento destinado a potenciar el cultivo y la comercialización de la frutilla tucumana a nivel internacional.

Image description

En la Casa de la Cultura de Lules, más de un centenar de personas, entre productores y técnicos, participaron del Simposio Internacional de Frutilla. El encuentro fue organizado, en conjunto, por el IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), por la Secretaría de Producción del Ministerio de Economía y Producción de Tucumán, por el INTA Famaillá y por la Municipalidad de Lules. 

En la apertura de la jornada, el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas, recalcó la importancia que tiene el sector frutillero en la generación de empleo y en la actividad económica de la provincia. “Este simposio ofreció a los productores la información necesaria sobre innovación, redes de comercialización, herramientas financieras y modelos exitosos”, manifestó el directivo.

“El objetivo es acompañar a los productores y trabajar en conjunto con todos los actores involucrados en el sector para que la frutilla se desarrolle. Apuntamos a cultivar en el futuro unas 1.200 hectáreas”, proyectó Casañas.

Durante el encuentro, expertos locales e internacionales disertaron sobre las novedades y tendencias para impulsar el sector y sus exportaciones. También se presentaron investigaciones sobre avances genéticos y nuevas tecnologías.

El especialista Andrés Acevedo Farías, de Chilealimentos, expuso la presentación “Visión del crecimiento global y el desempeño de Chile en berries congelados”, mientras que el experto español, Juan Jesús Medina Minguez, director del Centro IFAPA, presentó la “Estimación de la Distribución Varietal en el Cultivo de Fresa en Huelva”.

Luego, Daniel Kirschbaum, coordinador Nacional de Hortalizas del INTA, disertó sobre innovación y nuevas tecnologías para el sector frutillero, tras lo cual las técnicas del IDEP, Luciana Vega y María Inés Sal Paz, expusieron sobre el escenario actual de la frutilla tucumana y los costos y perspectivas del sector.

Herramientas financieras

El referente en Tucumán del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Pedro Sandilli, y representantes del Banco Nación en la provincia explicaron cuáles son las herramientas financieras destinadas a los productores de frutilla, con el fin de potenciar el cultivo e impulsar la búsqueda de nuevos mercados internacionales. Por otro lado, se presentó el caso de éxito de la Cooperativa Desafíos Productivos, de Chaco, que provee frutillas a la empresa láctea Danone para la elaboración de yogurt.

Finalmente, en la Mesa Panel de productores, representantes de las empresas La Loma, Alif Agro, Quillen Berries, Pacta y Cooperativa de Productores analizaron el escenario del sector en la provincia y proyectaron los desafíos para el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.