Ingenio Concepción: cómo se encuentra su rentabilidad y cómo estiman que cerrará la zafra 

El empresario Emilio Luque se refirió a la actividad azucarera de esa planta y apuntó contra las gestiones del Gobierno nacional. 

Image description

El pasado viernes, Emilio Luque, representante del grupo que administra el ingenio Concepción se refirió a la actividad azucarera. “Esta fue nuestra cuarta zafra, fue la de mayor producción y con muy buenos rindes en cuanto a la cantidad y calidad de azúcar”, indicó. Sin embargo, aclaró que la rentabilidad no fue la mejor, teniendo en cuenta que la bolsa de azúcar bajó de 2.200 pesos (en mayo) a 1.800 pesos (valor actual). En este sentido, explicó que sobre la rentabilidad impactó esa caída en el precio como el incremento salarial del 38% que se acordó para los trabajadores y el incremento del dólar aumentó el costo de los insumos. “Todo se paga a valor dólar”, señaló el empresario. 


Asimismo, estimó que la molienda en esa planta se extenderá hasta el 15 de octubre y, a su vez agradeció el esfuerzo de los empleados y del sector gremial, que en tiempos de pandemia pudieron acompañar la marcha del ingenio sin que la producción se vea afectada.

Luque, también se refirió a las gestiones del Gobierno nacional, donde indicó que no está resolviendo los pedidos de la actividad para aumentar el corte del bioetanol en las naftas para llegar del 12% al 15%, como así tampoco se ocupa de fijar un nuevo precio. “Hoy nos reconocen $29,80 por litro de alcohol, cuando el litro de nafta supera los $60 por eso creo que nos deberían pagar $50”, apuntó.


Por último, agregó: “Sabemos del esfuerzo y las gestiones del gobernador Juan Manzur, pero todavía estamos esperando que el Gobierno nacional se ocupe del tema porque hoy el negocio es producir azúcar”, y con estos valores no se podrá entregar el cupo comprometido para este año, que de los 80 millones de litros de alcohol se podría entregar unos 50 millones de litros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.