La empresa tucumana San Miguel realizó su segunda emisión de Obligaciones Negociables vinculadas a la sostenibilidad (por casi US$ 38 millones)

La operación se dio en el marco de su plan de utilización de energía renovable para el abastecimiento de su Complejo Industrial Famaillá, apuntando a que el 70% de energía que se utilice en dicho complejo entre el 30 de noviembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2023 sea renovable. 

Image description

La empresa San Miguel, que se dedica a la producción y exportación de limones en el Hemisferio Sur, realizó su segunda emisión de Obligaciones Negociables vinculadas a la sostenibilidad (las Obligaciones Negociables Serie VIII) por un valor de casi US$ 38 millones. Fue en el marco de su programa global de emisión de Obligaciones Negociables simples por un valor nominal de hasta US$ 250 millones.

Con sede en nuestra provincia, San Miguel se dedica a la producción, comercialización y exportación de cítricos frescos del Hemisferio Sur. A su vez, la empresa es líder mundial en procesamiento de productos derivados de los cítricos con valor agregado, alcanzando el 15% de la molienda global de limón.

Cabe destacar que la compañía es reconocida por sus más de 200 clientes internacionales premium en más de 50 países, como un productor de cítricos confiable que maneja altos estándares de calidad.



Según Nicholson y Cano Abogados, los recursos obtenidos serán aplicados a capital de trabajo y el refinanciamiento de pasivos de corto plazo.

Estas obligaciones negociables, que se emitieron el 28 de noviembre de 2022 por un monto de US$ 37.810.860, están denominadas en dólares y son pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable; a una tasa fija del 3,5%, la cual podrá incrementarse con vencimiento el 28 de noviembre de 2024.

La operación se desarrolló en línea con los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad y el Reglamento para el listado de Obligaciones Negociables y Títulos Públicos de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad de Bolsas y Mercados Argentinos SA, San Miguel recibió asesoramiento por parte de Nicholson y Cano Abogados, por medio del socio Marcelo Villegas, los asociados Juan Martín Ferreiro y María Clara Pancotto, y el paralegal Darío Pessina.
 
La particularidad de esta operación es que, a partir de que se cumplan 15 meses de la fecha de emisión, la tasa de interés de las Obligaciones Negociables se aumentará en 100 puntos básicos, siempre y cuando no exceda el 25% de la tasa de interés aplicable; o 50 puntos básicos; considerando el mayor entre ambos, a menos que San Miguel acredite el cumplimiento de un objetivo de desempeño en sustentabilidad, que consiste en alcanzar una participación del 70% de energía renovable para el abastecimiento de su Complejo Industrial Famaillá.

Esa meta implicaría alcanzar una reducción del 49% de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 Equivalente) de este subgrupo de sitios de trabajo, en el plazo de 12 meses que comenzó el 30 de noviembre de 2022 y finalizará el 30 de noviembre de 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.