La “helada tardía” arrasó con los viñedos tucumanos (se detectaron pérdidas que superan el 80%)

A pedido de los productores de vinos de Tucumán, la Secretaría de Estado de Desarrollo Productivo convocó a la Comisión de Emergencia Agropecuaria para analizar la problemática en el marco de la Ley N° 5.860 y de la Ley N° 6.549.

A principios de este mes, productores tucumanos de vinos anunciaron que la “helada tardía” arrasó con sus viñedos. En este sentido, una empresa del sector alertó que su bodega familiar perdió cerca del 85% de la cosecha, y advirtió que esta helada ha perjudicado la vendimia de 2023, y también condiciona la de 2024. 

Teniendo en cuenta esta problemática, en las últimas horas, personal técnico de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Productivo recorrió la zona de los Valles Calchaquíes y del Valle de Tafí, para llevar a cabo un relevamiento de las distintas producciones afectadas por el fenómeno de “heladas tardías”, producidas en las distintas localidades del departamento de Tafí del Valle durante la madrugada del 1° de noviembre pasado.



El eolo, totalmente extemporáneo, afectó a los cultivos de vid, frutales y hortalizas de hoja que se encontraban en plena etapa productiva. Según los primeros informes técnicos, se detectaron pérdidas que superan el 80% del rendimiento esperado, señaló el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán

Desde la Dirección de Agricultura, informaron que se continuará con los relevamientos en los días subsiguientes, para determinar el alcance de los daños provocados por las heladas y para cuantificar fehacientemente las pérdidas, las cuales a “Prima facie” son muy significativas.

Por último, se pudo saber que en función de los relevamientos realizados y a pedido de grupos de productores, la Secretaría de Estado de Desarrollo Productivo convocó a la Comisión de Emergencia Agropecuaria para analizar la situación, en el marco de la Ley N° 5.860 y de la Ley N° 6.549.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.