La “helada tardía” arrasó con los viñedos tucumanos (se detectaron pérdidas que superan el 80%)

A pedido de los productores de vinos de Tucumán, la Secretaría de Estado de Desarrollo Productivo convocó a la Comisión de Emergencia Agropecuaria para analizar la problemática en el marco de la Ley N° 5.860 y de la Ley N° 6.549.

Image description

A principios de este mes, productores tucumanos de vinos anunciaron que la “helada tardía” arrasó con sus viñedos. En este sentido, una empresa del sector alertó que su bodega familiar perdió cerca del 85% de la cosecha, y advirtió que esta helada ha perjudicado la vendimia de 2023, y también condiciona la de 2024. 

Teniendo en cuenta esta problemática, en las últimas horas, personal técnico de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Productivo recorrió la zona de los Valles Calchaquíes y del Valle de Tafí, para llevar a cabo un relevamiento de las distintas producciones afectadas por el fenómeno de “heladas tardías”, producidas en las distintas localidades del departamento de Tafí del Valle durante la madrugada del 1° de noviembre pasado.



El eolo, totalmente extemporáneo, afectó a los cultivos de vid, frutales y hortalizas de hoja que se encontraban en plena etapa productiva. Según los primeros informes técnicos, se detectaron pérdidas que superan el 80% del rendimiento esperado, señaló el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán

Desde la Dirección de Agricultura, informaron que se continuará con los relevamientos en los días subsiguientes, para determinar el alcance de los daños provocados por las heladas y para cuantificar fehacientemente las pérdidas, las cuales a “Prima facie” son muy significativas.

Por último, se pudo saber que en función de los relevamientos realizados y a pedido de grupos de productores, la Secretaría de Estado de Desarrollo Productivo convocó a la Comisión de Emergencia Agropecuaria para analizar la situación, en el marco de la Ley N° 5.860 y de la Ley N° 6.549.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.