La importancia de la producción de arándanos en los valles: se amplía la oferta internacional de la fruta tucumana

Para ello, se planteó la posibilidad de incorporar variedades con altos requerimientos.

Image description

En medio del contexto sanitario producto de la pandemia de coronavirus, se destacó el manejo de cultivo arándano en Tafí del Valle. El análisis fue realizado por el ingeniero Aldo Berettoni, de la Sección Horticultura de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en el marco de la jornada de Arándanos y nuevas alternativas de frutales.


De acuerdo al informe de la EEAOC, para hacer más competitivo el cultivo del arándano en la provincia de Tucumán (que actualmente vuelca su producción durante los meses de septiembre, octubre y noviembre), “se busca ampliar la oferta de fruta a un período comprendido entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo”. 

En este sentido, se planteó la posibilidad de incorporar variedades con altos requerimientos en horas de frío en una nueva zona de producción con características diferentes al piedemonte.

Cabe recordar que en el mes de octubre del 2010, en la subestación que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres posee en Tafí del Valle, se implantó una colección de quince variedades de arándano con alto requerimiento en horas de frío (entre 500 y 1200 horas), 

El objetivo fue buscar las variedades que se adapten a las condiciones de nuestros valles intermontanos. De esta manera, las variedades estudiadas son Northern Highbush (Bluecrop, Elliot, Legacy, Brighitta, Bluejay, Chandler, Duke y Bluegold), Southern Highbush (Emerald, Jewel, y Star) y Rabbiteye (Powderblue, Alapaha, Ochlockonee y Vernon). Se determinó el rendimiento y parámetros de calidad de fruta como ser firmeza, calibre y sólidos solubles, en cada una de ellas.

“De todas las variedades evaluadas, se eligieron las cinco que mejor se adaptarían a un esquema de producción comercial en esta zona”, detallaron las autoridades. Asimismo, brindaron detalles de las características más sobresalientes:

  • Bluegold: Se destaca por ser la primera en entrar en producción a partir de la segunda semana de diciembre hasta la primera semana de febrero, con fruta de muy buen calibre, grados brix y firmeza, con niveles de rendimiento alto.
  • Bluecrop y Legacy: Para el período medio de producción, a partir de la primera semana de enero hasta la segunda semana de febrero, presentando la primera variedad mejor calibre y rendimiento que la segunda, destacándose Legacy por su sabor y firmeza.
  • Ochlockonee: Entra en producción a partir de la tercera semana de enero hasta la tercera semana de marzo (presentando la característica de ser la más tardía), con fruta de buen calibre, sólidos solubles, firmeza y rendimiento.
  • Powderblue: Produce a partir de la tercera semana de enero hasta la segunda semana de marzo, con fruta de menor calibre que la anterior pero con muy buenos valores de sólidos solubles, excelente firmeza y buenos rendimientos.

Del mismo modo, se indicó que, “considerando los parámetros evaluados, desde la segunda semana de diciembre hasta la tercera de marzo y analizando la oferta de fruta de Chile, se observa que en este tipo de valle se cubriría la mayor parte del segmento de comercialización de fruta del país vecino, con la ventaja de que a través de las variedades Ochlockonee, y en menor medida Powderblue, se podría abastecer al mercado durante los meses de febrero y marzo, momento en que los volúmenes de fruta chilena caen marcadamente”. 


“Esto además daría la posibilidad de poder mandar fruta por barco, y también llegar a destino con buena calidad de fruta durante todo el mes de marzo, período en que se recuperan los precios ante la caída de los envíos desde el hemisferio sur. Además, también se podría pensar no solo en la exportación, sino también en volcar parte de esta producción al mercado interno, que cada año va incrementando el consumo de esta fruta”, se indicó.

Finalmente, se informó que “esta nueva alternativa permitiría una mejor utilización de la infraestructura de empaque y de frío existentes en nuestra provincia, y una mejor utilización de las personas contratadas para realizar la cosecha, evitando de esta manera la tradicional migración de cosecheros a otras actividades”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Julitos y Julietas 2025: el festival que impulsa el turismo y el empleo en Tucumán llega con paseos en globo aerostático

Del 11 al 13 de julio, el Complejo Las Cañas será sede de una nueva edición del festival de invierno que combina cultura, diseño y entretenimiento con fuerte impacto económico en Yerba Buena. Este año, la gran novedad serán los paseos en globo aerostático, una propuesta pensada para atraer visitantes de todo el país y generar movimiento en sectores clave como el turismo, la gastronomía y la producción creativa local.