La multinacional Arcor permanecerá en Lules (debe invertir U$S 15 millones hasta 2020)

Los legisladores sancionaron la exención impositiva por 10 años de la empresa multinacional Arcor, por la planta de golosinas Misky ubicada en La Reducción (Lules). Sólo votaron en contra los cuatro integrantes de la bancada Peronismo del Bicentenario, Silvio Bellomío, Stella Maris Córdoba, Christian Rodríguez y Alfredo Toscano. El bloque oficialista Tucumán Crece-PJ contó con el acompañamiento del radicalismo y de Fuerza Republicana.

Image description

La normativa, que fue elaborada por el Poder Ejecutivo (PE), prevé liberar del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos y para la Salud Pública a Arcor por 10 años, a partir de la puesta en marcha y sólo sobre la nueva línea de productos saludables (barras de cereal con frutos secos, turrones sin colesterol y caramelos sin azúcar) en la planta de Lules. El compromiso de la empresa es invertir U$S 15 millones hasta 2020.

El oficialista Juan Antonio Ruiz Olivares, presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto, pidió la aprobación de la normativa por su impacto en la cantidad de puestos de trabajo y para incentivar las inversiones. “Es una empresa que está hace años en la provincia, y teniendo en cuenta la situación económica, donde las firmas buscan minimizar los costos, solicitaron una flexibilización impositiva para mantenerse aquí. Queremos recuperar el empleo y entendemos que estos beneficios son una manera. Queremos que la empresa se quede en Tucumán, que no emibre”, explicó Ruiz Olivares.

“Es falaz el argumento que la empresa tiene dificultades económicas. En los balances figura que ha incrementado su facturación en 2015 con una ganancia neta de $300 millones. A esa empresa la eximimos, pero ¿qué piensa cualquier luleño que tiene, por ejemplo, una farmacia, un emprendimiento familiar, que deben pagar Ingresos Brutos aumentados este año por una ley pedida por el PE? Esto no es una política de Estado, es de una enorme discrecionalidad”, disparó la peronista, que se quejó de obligar a pagar más a quien menos tiene.

Bellomío criticó la presión impositiva provincial: “apoyamos las inversiones, pero hace un año aumentamos un 30% Ingresos Brutos, y recientemente por decreto se subió hasta un 60%, se subió un 26% el Inmobiliario.... pero lo que reclamamos es la generación de puestos de trabajo genuinos”. La votación resultó 38 a cuatro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.