La quita del Fondo Soja vuelve a enfrentar al Gobierno de Tucumán con el nacional

Preocupación y alerta en las comunas por la nueva decisión del Estado.

Image description

El gobernador Juan Manzur recibió en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, a todos los delegados comunales de la provincia para definir los pasos a seguir luego de que el presidente, Mauricio Macri, firmara un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le quita a la provincia el dinero del “fondo soja”.

“Ante esta decisión tomada por el Gobierno Nacional, que eran recursos que se distribuían entre los municipios y comunas, se ha generado mucha incertidumbre y por eso decidimos con el vicegobernador, Osvaldo Jaldo, reunirnos y comentarles que esto ha sido una decisión del presidente que le quita la plata a los pueblos del interior, y no es que este fondo se elimina sino que esta plata se va para el gobierno nacional en detrimento de los pueblos del interior”, afirmó Manzur.

El Gobernador además expresó que “no estamos de acuerdo, porque en el marco de un país federal esto tiene que ser equitativo y favorecer al desarrollo armónico del interior del interior, por eso vamos a rechazar esto con las herramientas que tenemos”.

Por otro lado el mandatario expresó que se comunicó con otros gobernadores de provincias afectadas y “están todos en la misma situación, están muy preocupados. Esperemos que esto se revierta porque va a impactar muy mal en los pueblos del interior”.

Miguel Acevedo: “el Gobernador quería un contacto cara a cara con todos los comisionados para explicarles que no se trata de la supresión del fondo, sino de la distribución. A quienes más impacta es a los comisionados comunales porque estos fondos eran para obras en las comunas. Por eso necesitamos desde cada punto de la provincia rechazar esta medida que le quita el dinero a todos los tucumanos”, manifestó el ministro del Interior.

Regino Amado: “Esta fue una medida inconsulta del Gobierno Nacional que afecta a todos los tucumanos. Por eso creemos que es importante expresar nuestro unánime rechazo a este DNU, que le quita a los pueblos para sostener los desastres económicos que está realizando este gobierno”, dijo el ministro de Gobierno, que además no dudó en sostener que “esta medida pone en riesgo la gobernabilidad de todo el país”.

Fabián Assán: “Este dinero viene a las obras del interior que las hacemos con mano de obra local por eso va a dejar sin trabajo a mucha gente. Pero además se va a resistir bastante la asistencia social que se hace desde la comuna”, añadió el delegado comunal de Cebil Redondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.