La venta de autos consolida un crecimiento del 8,5% en el país (Tucumán muy sobre la media: +15,2%)

La venta de vehículos nuevos creció 5% en septiembre, alcanzando casi las 70.000 unidades y redondeando una suba acumulada en los primeros 9 meses del 8,5%. Tucumán casi duplica la tasa de crecimiento del país y eso llevó a que la provincia supere a Entre Ríos y Neuquén en cantidad de autos patentados en los tres primeros trimestres. Volkswagen, Chevrolet, Ford, Renault y Toyota son las 5 marcas que más unidades patentaron en lo que va del año. Curiosidades de un año atípico en el mercado de los 0 Km.

Image description

Tomando el promedio acumulado del 8,5% de crecimiento en el país, superan esa media las siguientes marcas “de volumen”:

Renault (23,5%)

Toyota (20,3%)

Chevrolet (14,0%)

En tanto, dos marcas generalistas retroceden en ventas

VW (-7,9%)

Ford (-0,3%)

Los 10 distritos que más autos venden
# Distrito Acum. 2016 %
1 BUENOS AIRES 177.007 32,50%
2 CABA 78.282 14,40%
3 CORDOBA 53.983 9,90%
4 SANTA FE 44.210 8,10%
5 MENDOZA 20.378 3,70%
6 TUCUMAN 16.088 3,00%
7 ENTRE RIOS 14.801 2,70%
8 NEUQUEN 12.636 2,30%
9 CHACO 12.337 2,30%
10 SALTA 13.659 2,50%
Top 10 443.381 81,40%

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.