Las empresas de Tucumán serán capacitadas por Japón para mejorar su productividad

Se realiza en el marco del Proyecto KAIZEN firmado entre el gobierno de Argentina y Japón a través del Ministerio de Producción de la Nación.

Image description

Ayer el ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández, junto al subsecretario de MiPyME, Maximiliano Márquez, recibieron a Eduardo Braga del INTI, y al Lic. Yosuke Nakanishi, voluntario de JICA (Japan International Cooperation Agency) y experto en administración para operación internacional y marketing, en el marco de la implementación del Proyecto KAIZEN para las empresas de Tucumán.

KAIZEN es el proyecto firmado entre el gobierno nacional y japonés y se implementará a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la JICA. El mismo tiene como objetivo asistir técnicamente a 500 empresas nacionales en el periodo de cuatro años mediante procesos de mejora continua, basado en acciones concretas, simples y económicas involucrando, claro está, a todos los empleados de la empresa.

Como parte del programa, el proyecto brindará a las empresas todas las herramientas para alcanzar una mayor competitividad y productividad en el medio, además de lograr una máxima calidad en los productos que ofrecen con intención de poder exportar a Japón y también recibir inversiones extranjeras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.