Líder en el NOA: la agroindustria tucumana genera casi 100 mil puestos de trabajo

Un estudio privado aporta números del potencial agrícola y agroindustrial de la provincia.

Image description

Este lunes, el país celebró 202 años de la Declaración de la Independencia Argentina, y Tucumán fue cumbre de los festejos patrios. En sintonía, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), destaca que Tucumán es una de las jurisdicciones agrícolas y agroindustriales más importantes del norte argentino.

Según la Bolsa rosarina, en la campaña 2016/17 Tucumán cosechó cerca de 958.000 toneladas, lo que equivale a una contribución del 1% sobre el total nacional. Al respecto, los autores del informe, Julio Calzada, Sofía Corina y Blas Rozadilla, resaltaron: "Teniendo en cuenta sus problemas de localización, variabilidad en los rindes y lejanía a los puertos, es un excelente registro y una gran contribución a la economía nacional". No obstante, advirtieron que Tucumán no es solo granos, sino que también se destaca por su producción agroindustrial.

Tucumán cobra protagonismo con el limón, el azúcar, la palta, la frutilla y los arándanos. Es el primer productor, procesador y exportador mundial de derivados industriales del limón y el segundo exportador de limón en fresco a nivel global

Según la BCR, cuenta con ocho plantas industriales y cuarenta empacadoras, y lo interesante es que este sector genera cerca de 40.000 puestos de trabajo directo. Sumado a ello, se ha convertido en el principal productor nacional de azúcar, con el 64% del total del país. De acuerdo a los analistas, en la provincia existen quince ingenios para su industrialización y once destilerías de alcohol, que les dan trabajo a más de 40.000 personas.

Además, lidera el podio en la producción nacional de palta, con 6.000 toneladas de fruta y alrededor de 1.000 hectáreas en producción. Por último, el cultivo de frutilla ubica a Tucumán como segundo productor y primer exportador de fruta congelada a nivel nacional, y segundo productor nacional de arándanos, con alrededor de 1.300 hectáreas implantadas, y primer exportador nacional.

Por otro lado, en la campaña 2016/17 en la provincia de Tucumán se produjeron cerca de 958.000 toneladas de maíz, soja, sorgo y trigo, lo que equivale a una contribución del 0,76% sobre el total nacional.  Al respecto, Calzada, Corina y Rozadilla, explicaron que "la provincia de Tucumán es una región que se ve fuertemente afectada por la variabilidad climática, lo que la lleva a obtener volúmenes de producción de granos que fluctúan de gran manera a lo largo de las sucesivas campañas".

La mayor variabilidad que posee la actividad agrícola tucumana respecto a lo que sucede a nivel nacional, muestra los riesgos que corren los productores de la zona, muy superiores a los que habitualmente asumen los de la zona núcleo de producción.

Además de la variabilidad climática, los productores agropecuarios tucumanos comparten otras problemáticas en la producción de granos, como el transporte camionero y elevados fletes, ya que uno de los problemas principales de la zona es la gran distancia que hay a los Puertos del Gran Rosario y zona central del país y la alta incidencia del flete camionero en los márgenes brutos y netos de los productores.

Según los economistas que elaboraron el informe, otro problema que se presenta es la necesidad de reducir las retenciones a la soja para mejorar el paquete tecnológico a aplicar en el cultivo y bajar la presión impositiva en el sector para asegurar mayores inversiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.