Lo que se viene en 2017, opinión y expectativas: Alejandro Etchegaray, Gerente Coordinador PGC NOA (Integración Norte Carrefour S.A)

Se acerca fin de año y comienzan los balances. En este mano a mano con Alejandro Etchegaray, gerente de INCSA, IN Tucumán le preguntó sobre sus expectativas para 2017 y el camino recorrido en el 2016.

Image description

En esta entrevista de 3 preguntas de cierre del año, Etchegaray nos comentaba:

IN Tucumán: ¿Cuáles son las expectativas y proyectos de la empresa para el 2017?

AE: Nuestro principal objetivo es acompañar el crecimiento del país en las decisiones que se tomen.

IN Tucumán: En cuanto al año que ya termina... ¿cuáles fueron los principales obstáculos del 2016?

AE: Lo que más pesó, fue la recesión del cliente, donde compra lo que puede y lo que quiere. Las compras hormigas que se hacen día a día.

IN Tucumán: Pensando a futuro... ¿Qué políticas públicas podrían darle impulso a su sector?

AE: Las cargas Impositivas son asfixiantes para las empresas privadas, si éstas fueran redistribuidas y se llevarán a todos los rubros, el Estado tendría mayor recaudación. No me cabe dudas que esto no sólo impulsaría la economía en el sector, sino también sería fuente generadora de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.