Nueva oportunidad de negocios: empresas tucumanas podrían sumarse al desarrollo de la ciencia en el NOA

La iniciativa surgió luego del encuentro que mantuvo el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología, donde participaron altas figuras de la región.

Image description

Hace un par de días, nuestro medio informaba sobre el objetivo de Tucumán de coordinar acciones para impulsar las ciencias en la provincia. El hecho de promover este sector viene de la mano de la notable agenda científica y tecnológica que tiene la provincia y que es de proyección nacional.


Eso quedó en evidencia estos días, tras la reunión del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología, en la sede de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC). Allí abordaron temas relacionados con la agenda política de cada provincia. También se reunió la Mesa de Vinculación Científica y Tecnológica.

“Debatimos las políticas en ciencia y técnica para cada una de las provincias del NOA”, comentó Mariano Garmendia, titular de la SIDETEC y anfitrión de la jornada. Además informó: “Desde el año pasado estamos trabajando a través de una mesa de vinculación, donde participan todos los actores de la ciencia. También instituciones como Estación Experimental, INTA, universidades”.

En este sentido, Elisa Colombo, secretaria de Federalización de la Ciencia de Nación sostuvo que “estos son espacios de articulación regional de los gobiernos provinciales”. Agregó que “en poco tiempo, aunque no esté previsto en la ley, se buscará que participen empresas privadas”.

“Se trata de la segunda reunión del año, la primera se hizo en Cuyo. La semana próxima será en Patagonia, zona centro, NEA y luego en Buenos Aires. Estos espacios son muy ricos para conocernos. Nosotros venimos de líneas de trabajo que existían en el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT). Tenemos ejes de trabajo como Argentina contra el hambre, eficiencia energética, tratamiento del agua, entre otros. A esto se suma la intención de darle valor agregado al trabajo en origen, equidad de género y una mirada social para ver el impacto en la gente”, señaló Colombo.

Por su parte, Eugenia Rosales Matienzo, ministra de Ciencia y Tecnología de Catamarca, relató que en Catamarca el Ministerio de Ciencia y Tecnología es nuevo, parte de la nueva gestión. “Queremos trabajar en diversas líneas estratégicas, replantear nuevos ejes. En Catamarca hay pocos centros de investigación, lo cual es una tarea pendiente, con la intención de socializar el conocimiento”, relató.


Estuvieron presentes por Jujuy, Miriam Azucena Serrano, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Por Salta, Carlos Porcelo subsecretario de Ciencia y Tecnología. Por La Rioja, Javier Héctor Tineo y Aníbal Saavedra, secretario y director de Ciencia y Tecnología. Por Santiago del Estero, Edmundo Vizgarra, director General de Ciencia y Tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.