¿Puede la Estación Experimental ser un laboratorio de pruebas tecnológicas para el agro en Tucumán?

Un proyecto que podría transformar el sector agroindustrial y generar múltiples beneficios a los productores. 

Image description

En nuestro primer webinar sobre “Agricultura Inteligente, el impacto de las nuevas tecnologías”, se abordaron diferentes temáticas sobre los nuevos desafíos y el proceso de transformación en el sector agroindustrial, producto de la irrupción de las nuevas tecnologías. En este sentido, Eduardo Zlotnik, asesor directivo y responsable de Desarrollo del Negocio en Taranis y Clarifruit, planteó la importancia que tiene para el sector la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).


"Creo que en Tucumán tienen un espacio científico increíble. Es el primer espacio científico de la Argentina, con gente muy capaz y que no sé hasta cuánto esa gente está integrada realmente a la economía de Tucumán. Si se pudiera armar un ecosistema donde participe la Estación Experimental, los empresarios, el Estado, la Universidad y los jóvenes emprendedores, yo creo que sería un excelente laboratorio para poder hacer desarrollos tecnológicos, probar tecnologías y hacer laboratorios de pruebas de tecnologías”, aseguró. 

Del mismo modo, el especialista ahondó sobre el armado y los beneficios de llevar a cabo este proyecto. “En la Estación Experimental pueden probar tecnología, hacer un departamento de pruebas con gente capaz que haya tenido buenas notas en las universidades y hagan ahí las pruebas. Y una vez que esas pruebas funcionen, no hay por qué competir porque es para todos y va a beneficiar a todos”, afirmó.

“Muchas veces, el agricultor tiene miedo de tomar una decisión, que otro la tome y se equivoque”, agregó. Asimismo, señaló que “el qué dirán también influye”. Finalmente, instó a la materialización de esta iniciativa y se ofreció como colaborador. “Yo creo que hay que aprovechar la Estación Experimental como un espacio real, dinámico, con mucha fuerza y con gente muy capaz. Se podría hacer ahí un buen laboratorio de pruebas tecnológicas y, con mucho gusto, podemos probar tecnologías israelí allí”, concluyó Zlotnik


Para ver y analizar el webinar completo, hacé click en el siguiente enlace. También podés sumarte como suscriptor (de manera gratuita) a nuestro medio, a través del siguiente link (https://intucuman.info/registrarse), y estar al tanto de toda la información relacionada al sector.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.