Pymes tucumanas en rojo: la mitad tuvieron un 2018 malo y piden el auxilio de una reforma tributaria

Según un relevamiento de la Fundación Mediterránea, casi todas las microempresas creen que la inflación es su principal obstáculo, seguida de la presión tributaria y la incertidumbre macroeconómica.

Image description

En un 2018 donde el impacto principal de la caída en actividad lo experimentaron los rubros de industria y de comercio, el grueso del golpe fue recibido por las empresas más pequeñas en esos sectores. En la última encuesta de "Realidad Empresaria 2018" de Ieral de la Fundación Mediterránea, un segmento importante del universo pyme considera que el año pasado terminará con una desmejora respecto del año anterior.

En las respuestas relevadas sobre fines de 2018, un 49% de los empresarios pyme consideró que su situación fue "considerable o moderadamente peor" que en 2017. En esa línea, un 41,5% del grupo de pymes más pequeñas (llamadas mipymes) estimó que las reformas tributarias aumentaron la presión impositiva a lo largo del año que finalizó.

En el frente monetario, el balance también es complicado. Las altas tasas de interés, que a lo largo del año desde el sector privado apuntaron como una de las principales trabas a la inversión privada, volvieron a estar en el centro de escena. Un 86% de las mipymes cree que el nivel de tasas terminará reflejado negativamente en el balance anual.

Para el año pasado, el impacto más fuerte percibido por las pymes fue el de rentabilidad. Luego de un tramo entre 2013 y 2016 en el que cerca de un 66% tuvieron expectativa de menor rentabilidad, el 2017 había cambiado esa cifra a 42 por ciento. En 2018, la tendencia volvió e incluso superó el promedio histórico: un 66% de las empresas esperaba cerrar 2018 con una disminución fuerte de la rentabilidad.

En lo que respecta a las dificultades que enfrentan las pequeñas empresas y emprendedores, el relevamiento indica que son de una escala estructural y para las que es difícil ver un un cambio de rumbo en el corto plazo. El 93% de las mipymes considera que la inflación es el principal obstáculo para que pueda crecer un negocio, seguida de la presión tributaria (91%) y la incertidumbre macroeconómica (86%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.