Software: una industria que crece en Tucumán y que proyecta más de 500 mil empleos para 2030

Conocé más acerca de esta industria que no detiene su marcha y es uno de los sectores que mejores sueldos de contratación ofrece. Ofertas en Tucumán.

Image description

Cada vez somos más testigos de las innovadoras e impactantes oficinas de las grandes compañías que están a la vanguardia de la tecnologización y automatización de los nuevos lugares de trabajo. Empresas como Google, Samsung, WeWork, entre otras, se destacan por su distendido, tecnológico e innovador y ultra cómodo espacio laboral.

Este estilo, que a veces suena a utópico por estas tierras, se instala de a poquito en Tucumán.  Es que con su innovadora impronta, Rolling Code School fue una de las primeras academias en tomar carrera e introducirse en el mercado tucumano como una de las instituciones a la vanguardia del software de primer nivel en la provincia.

Esta situación tenderá a incrementarse durante los próximos años, más si se considera que a fines del mes pasado el Senado aprobó,  por unanimidad, el nuevo "Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”, una ley que prolonga beneficios fiscales para empresas de software hasta 2030. La iniciativa tiene como antecedente el Régimen de Promoción de la Industria del Software (Ley 25.922) y busca ampliar los beneficios de ese programa -que vence en diciembre- y prorrogarlos por poco más de 10 años.

El objetivo del Gobierno es grande porque, de acuerdo a las consultoras, hasta esa fecha el sector podría crecer y alcanzar los $10.000 millones, creando en el camino unos 500.000 nuevos puestos de trabajo. “La industria del software se considera estratégica en Argentina, como medio para transformar el talento y el conocimiento en crecimiento económico", aseguran los especialistas.

“Hoy un programador de 25 años, no ganaría menos de 30.000 pesos. Imaginate que con esta ley, las empresas que se instalen en la provincia van a poder contratar a este tipo de personas de manera formal y así permitirle a ese chico poder ir a vivir solo, mantenerse y ser independientes con un buen salario” aseguró Walter Esteban Juárez Rivas, ingeniero en Sistemas de Información y miembro del Tucumán Cluster Technology.

Según el último informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), las expectativas con respecto al empleo, como se ha visto en reportes anteriores, reflejan más la demanda de personal calificado por parte de las empresas que su satisfacción efectiva por el lado de la oferta. Ello significaría que se sigue sosteniendo una alta demanda de recursos humanos preparados, lo que da cuenta de la capacidad de crecimiento que aún poseen las empresas del sector. En términos nominales, el sector tendría para 2019 una demanda para cubrir más de 14 mil nuevos puestos de trabajo.

“En realidad, hoy con la tecnología tan inmersa en nuestro día a día, estamos todos en condiciones. Lo único que hace falta es tomar la decisión, no tener miedo ni prejuicios sobre las capacidades y aprender, porque la tecnología es algo que cambia todo el tiempo, y si uno no se vuelve una persona autodidacta que está siempre en búsqueda, la tecnología le dejará atrás siempre”, cerró Marina Terán Vega, la Site Manager de Rolling Code.

Tu opinión enriquece este artículo:

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.