Tucumán apuesta a la sustentabilidad: el Gobierno firmó un acuerdo con la empresa YPF Luz para reforzar acciones climáticas

Héctor Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, manifestó que “es un orgullo lanzar este programa en Tucumán. Desde 2013 venimos trabajando con este proyecto de YPF. Esto es seguir apostando a la sustentabilidad, a la mejora y aprovechamiento de lo que hacemos con la donación de más de 100.000 árboles por año”.

Image description

Tucumán acordó reforzar acciones climáticas con YPF Luz. La rúbrica del convenio de colaboración entre el Gobierno de Tucumán, específicamente con el ministerio de Desarrollo Productivo y la empresa YPF Luz estuvo encabezada por el ministro del Interior, Miguel Acevedo, el secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Eduardo Castro, y el CEO de YPF Luz, Héctor Martín Mandarano.

La iniciativa pública privada está destinada a referentes de comunas y municipios con el objetivo de dar capacitaciones para contribuir a mitigar el cambio climático a través del fortalecimiento de capacidades de funcionarios y técnicos de la provincia en la gestión del arbolado público y la restauración ecológica.

En su discurso, Acevedo incentivó a comisionadas y comisionados comunales a sumarse al ciclo de capacitaciones y afirmó que “es tiempo de tomar conciencia de que el cambio climático nos está golpeando mucho”. Asimismo, explicó que en este programa tienen que estar cada una de las comunas y municipios. Por eso celebro que pidan las inscripciones a cada uno de los referentes para elaborar conjuntamente el proyecto con gente que nos guíe en el camino adecuado en pos de tener una provincia mejor”, indicó y a su vez y aseguró que “el resultado de esto no lo veremos nosotros, pero si nuestros hijos y nietos”.

El ministro del Interior además agradeció a las autoridades de YPF LUZ “porque acá nació y le seguiremos dando continuidad a los programas que hagan a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente”, precisó.

Por su parte, Mandarano, CEO de YPF Luz, manifestó que “es un orgullo lanzar este programa en Tucumán. Desde 2013 venimos trabajando con este proyecto de YPF. Esto es seguir apostando a la sustentabilidad, a la mejora y aprovechamiento de lo que hacemos con la donación de más de 100.000 árboles por año”.

En esa línea sostuvo que el objetivo del convenio firmado es colaborar con la capacitación de los equipos de las comunidades, para que cada una pueda presentar un proyecto de forestación y, además, darles una trazabilidad a esos más de 100.000 árboles que donará YPF cada año.

“En la capacitación se tratará de conocer las especies de plantas nativas, el riego necesario, la forestación según la zona, el cuidado de la planta y la fumigación. Para nosotros es importante poder tener un seguimiento de cómo crecen los árboles que donamos y tener una trazabilidad de la captura del dióxido de carbono que harán con esos árboles, que colaborarán con la sustentabilidad de la provincia”, amplió Mandarano. 

El CEO de YPF Luz indicó además que “la sustentabilidad no se mira al corto plazo, sino al largo plazo, porque los resultados los verán personas que quizá no seamos nosotros”.

Programa Plantamos por el Futuro 

Se trata de un ciclo de capacitaciones que busca fortalecer las capacidades de funcionarios y técnicos de comunas y municipios de la provincia en la gestión del arbolado público y la restauración ecológica.

Cronograma:

  • Introducción de especies nativas en el arbolado urbano.
  • Planificación y gestión del arbolado urbano.
  • Buenas prácticas de manejo del arbolado urbano.
  • Estrategias de restauración ecológica con especies nativas.

Por último, el secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Eduardo Castro, enfatizó que “es de suma importancia para la provincia poder contar con este convenio, que consiste, primero, en la entrega de cerca de un millón de árboles en los 10 años que durará el acuerdo. Otro punto importante será la capacitación a las comunas y municipios, que se harán de forma virtual durante cuatro viernes, en cursos de dos horas, en los próximos meses”, detalló. 

Además, el funcionario remarcó que el acuerdo “permitirá llevar un plantín de un árbol a un lugar y que este se desarrolle en el terreno; poder cuidarlo, ver su crecimiento. Además, está previsto plantar árboles que tengan un mayor consumo de agua en las márgenes de los ríos”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.