Tucumán estuvo presente en la cumbre del cambio climático en Egipto (estos son los 3 ejes transversales que resonaron en la mesa de negociaciones de la conferencia)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 llegó a su fin, la cual se celebró en la ciudad egipcia de Sharm El Sheij y reunió a delegados de más de 190 países, quienes debatieron durante dos semanas sobre la problemática del cambio climático en el mundo.

Image description

La directora de Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, Florencia Sayago, expuso sobre nuestra provincia y participó como integrante de la comitiva del Norte Grande, donde desarrolló la importancia del biocombustible y la captura de carbono.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo indicaron que como unidad regional, el Norte Grande presentó sus proyectos de mitigación y sustentabilidad energética y de explotación de recursos. Asimismo, los representantes mantuvieron reuniones claves, junto con el embajador argentino en Egipto, Eduardo Varela; el ministro de Desarrollo Local de Egipto, General Hesham Amna; el viceministro asistente para Asuntos de América Latina de la Cancillería egipcia, embajador Ashraf Mouni y la vicegobernadora de Giza, Hend Abdel Halim, para presentar el potencial de la región, los objetivos trabajados en materia ambiental en la COP, analizar sobre la cooperación con las provincias de Egipto y del Norte Grande y profundizar la comercialización con este país.

En cuanto a la búsqueda de financiamiento, los ministros y secretarios de la región, mantuvieron una reunión muy productiva con la coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María Eugenia Di Paola, para seguir profundizando el pedido que realizaron los gobernadores del Norte Grande el mes pasado, en la misión que realizaron en Estados Unidos, con autoridades del PNUD, solicitando financiamiento para varias áreas de la región.



En ese sentido, dialogaron sobre los programas de adaptación, riesgo, industrias extractivas, fortalecimiento de comités participativos, que lleva adelante el PNUD, y en los cuales las provincias del Norte Grande Argentino están interesadas. Lo mismo hicieron con autoridades de Euroclima, el programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina enfocado en las políticas públicas para abordar el cambio climático. 

Al respecto, la directora de Medio Ambiente, Florencia Sayago expresó: “Las autoridades ambientales de las provincias del Norte podremos desarrollar una agenda de trabajo basada en el enorme potencial que tiene la región para escalar la ambición climática. La agenda deberá tener en cuenta los tres ejes transversales que resonaron en la mesa de negociaciones de la conferencia: transición justa, apoyo a las comunidades vulnerables y participación de las juventudes y las comunidades originarias”, detalló. 

Por último, la comitiva oficial de Tucumán estuvo conformada por la directora de Medio Ambiente Florencia Sayago; el secretario de Relaciones Internacionales Mariano Fernández; el ministro de Obras Públicas, Walter Fabián Soria; el presidente del Ente Cultural, Martin Ruiz Torres; el referente de la Comunidad India Quilmes, David Vargas; el coordinador operativo de la Secretaría de RRII, Gerónimo García Mirkin; y la coordinadora de Comunicación de la Secretaría de RRII, Tania Nasrallah.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.