Tucumán realizó el primer embarque de arándanos a través del Paso San Francisco (rondan las 4.500 toneladas)

Los números de producción de arándanos en Tucumán, actualmente rondan las 4.500 toneladas entre fresco y congelado y esto depende, en gran medida, de las condiciones del mercado de frutas frescas, que pueden variar año tras año, explicaron desde la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc). 

Desde el Gobierno tucumano informaron que se realizó el primer embarque de arándanos a través del Paso San Francisco, es por este motivo que el gobernador, Osvaldo Jaldo, se reunió en Casa de Gobierno con la secretaria de Estado de Relaciones Internacionales y Empresariales (SERIE) Virginia Ávila, con el presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc), Francisco Estrada y el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado. 

"El trabajo conjunto entre el sector público y privado en la provincia de Tucumán ha dado sus frutos en el sector arandanero", sostuvo el ministro. Amado comentó que "en este encuentro se le informó al Gobernador sobre el primer embarque de arándanos congelados que se realizó a través del puerto de Chile, utilizando el paso de San Francisco, Tucumán-Catamarca, como una ruta más corta y económica para llegar al mercado de Estados Unidos".

Y remarcó "la presencia de la secretaria Ávila en la reunión de Atacalar en Chile donde se destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura vial en la región, con especial énfasis en el proyecto de pavimentación del Paso de San Francisco, que une a Catamarca con Copiapó a través de la cordillera de los Andes. Esta iniciativa, liderada por el gobernador de Atacama, promete agilizar y eficientizar la operativa de exportación, reduciendo costos y tiempos de transporte".

Por su parte, Ávila indicó que "desde la provincia de Tucumán, el trabajo conjunto entre el sector público y privado es crucial para mejorar la operación del comercio exterior". El Gobernador nos ha instado a unir esfuerzos para mantener, mejorar y abrir nuevos mercados", indicó la funcionaria.

Asimismo, sostuvo: "Como mencionó el ministro, la reunión de Atacalar sentó las bases del compromiso de la región de Atacama para mejorar los caminos existentes. Del lado argentino, la ruta está en excelente estado, y se espera reconstruir 70 kilómetros en Chile en un período de dos años, comenzando con 35 kilómetros este año y completando la reconstrucción para 2026".

En esa línea, aseguró que "esta mejora en la infraestructura permitirá no solo el envío de arándanos, sino también de la producción citrícola, que actualmente se dirige a través de Mendoza".

Desde el primer día de su mandato, el gobernador Jaldo ha mantenido un diálogo constante con nuestro sector, lo cual es muy positivo. Desde el año pasado, hemos comenzado a trabajar juntos para resolver los desafíos que a veces son difíciles de abordar por nuestra cuenta", aseveró Estrada.

Además, declaró que "el Gobernador nos convocó para informarle sobre nuestras iniciativas para buscar nuevas rutas logísticas, analizamos otros aspectos que podríamos potenciar en nuestro sector, y es alentador ver la disposición del Gobierno provincial para colaborar con nosotros".

En cuanto a la reactivación del envío de arándanos, informó que "hasta el momento se ha enviado un primer contenedor para evaluar cómo funciona esta ruta. La mayoría de nuestros envíos aún se realizan a través de Mendoza, pero siempre estamos buscando explorar nuevas opciones logísticas".

En cuanto a los números de producción de arándanos en la provincia de Tucumán, explicó que "actualmente rondan las 4.500 toneladas entre fresco y congelado. Esto depende en gran medida de las condiciones del mercado de frutas frescas, que pueden variar año tras año".

"Estamos atentos a cómo Chile resuelve los problemas de infraestructura vial, ya que esto limita nuestras operaciones en la actualidad. Una vez que se superen estos obstáculos, esperamos poder aprovechar al máximo el puerto de Coquimbo como una opción más segura y corta para el envío de nuestros productos desde Tucumán", concluyó el presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc), Francisco Estrada

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.