Tucumán se prepara para el Trasmontaña 2025 (y el desafío de Nicolás Delgado) en la competencia que moviliza la economía local y regional

El joven campeón panamericano y su familia afrontan el mayor rally de mountain bike de Argentina, un evento que impulsa la economía local y el turismo en Tucumán.

Image description

Cada agosto, los cerros tucumanos se transforman en el escenario del Rally Trasmontaña, la competencia de mountain bike en parejas más convocante del país. En su edición 2025, que se correrá el próximo domingo 17 de agosto, cerca de 3.000 ciclistas de todo el país y del exterior pondrán a prueba su resistencia en un nuevo trazado con mayor dificultad técnica.

Este evento no solo es una fiesta deportiva, sino también un motor económico para Tucumán. Según Camilo Delgado, padre y acompañante de uno de los corredores, el Trasmontaña genera una importante movida turística y comercial: “Es una semana esperada por muchos comerciantes, hoteles y negocios que aprovechan para brindar lo mejor de nuestra provincia. Hasta el día de hoy, todos los hospedajes están reservados por bikers de toda la provincia”.

Camilo destaca además la creciente convocatoria internacional del rally: “Cada año superamos la cantidad de corredores; han venido bikers de varios países que quedaron maravillados con Tucumán y su estructura para una carrera tan grande. Tucumán es cuna del mountain bike, alberga grandes atletas y tiene un semillero muy prometedor. Por eso, muchos campeones argentinos, panamericanos y sudamericanos eligen esta competencia”.

Uno de los grandes protagonistas de esta edición será Nicolás Delgado, de 16 años, campeón panamericano, argentino y sudamericano, que correrá su sexto Trasmontaña. Apoyado por su padre Camilo, Nicolás es un referente del semillero local. “Mi papá es el que desde el primer momento puso todo en mí. Todo comenzó como una aventura y descubrí que este es mi lugar en el mundo. Hace una semana gané la Gran Vuelta a La Sala y recordé el trabajo y sacrificio de ambos para llegar hasta aquí. ¡Es el pilar en mi crecimiento!”, contó emocionado.

Nicolás también habló sobre la exigencia del nuevo circuito: “El nuevo trazado es muy exigente, más allá de lo técnico, ¡es muy físico! Muchas trepadas que llevan al agotamiento si no sabes manejar la carrera. Trabajamos mucho con el profe Iain Fagalde, que está en cada detalle. Después de cada trepada, entra en juego lo cognitivo, porque hay descensos muy técnicos y hay que tomar decisiones en segundos. Estamos bien preparados y vamos a dejar todo este domingo”.

Este año, Nicolás y su equipo cuentan con el apoyo de IN NOA y AGN, sponsors que acompañan a los atletas tucumanos en competencias clave, fortaleciendo el vínculo entre deporte, desarrollo regional y economía local.

Con la llegada de miles de corredores y turistas, el Trasmontaña 2025 impulsa la economía tucumana no solo en turismo, sino también en comercio y servicios, generando un impacto directo en la provincia y proyectando a Tucumán como un destino deportivo de nivel internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.