Tucumán utilizó el paso terrestre de San Francisco para enviar 24 toneladas de arándanos a Chile (de exportación hacia Canadá)

Por primera vez, una firma local envió fruta fina por el cruce internacional de Catamarca hacia el puerto de Coquimbo, en Chile. Desde allí, la carga fue enviada en barco a Canadá.

Image description

Un cargamento comercial de 24 toneladas de arándanos tucumanos fue transportado en camión desde la provincia, por el Paso Internacional de San Francisco, en Catamarca, con destino al Puerto de Coquimbo, en Chile. 

Se trata del primer envío comercial que, luego de consolidarse en la provincia, cruzó por tierra hasta el país trasandino mediante el paso internacional ubicado en territorio catamarqueño. La carga fue enviada en barco desde el puerto chileno hacia Canadá, detalló el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo)

De esta manera, el Gobierno de Tucumán, a través del IDEP, impulsa el crecimiento de la Macro Región de Atacalar, un organismo de integración binacional y transfronterizo entre la Argentina y Chile, que promueve el intercambio comercial y el desarrollo logístico entre las provincias del norte del país -incluida Tucumán- y la región trasandina de Atacama.

En el barco portacontenedores MSC Japan fueron embarcadas, desde la Terminal Puerto Coquimbo, las 24 toneladas de arándanos congelados cuyo destino final fue Canadá. El contenedor había sido entregado en Mendoza por la línea naviera a un operador logístico argentino y transportado hasta Tucumán, donde fue consolidada la carga de arándanos. Posteriormente, el cargamento tuvo Aduana de salida en el Paso de San Francisco, en Catamarca, tras lo cual se concretó el traslado hasta Coquimbo, en el norte de Chile.

Este movimiento logístico abrió nuevas expectativas en el desarrollo del comercio internacional, en cuanto a la eficiencia de la cadena productiva mediante un corredor de carga terrestre, ubicado en la región norte que comparten Argentina y Chile. De este modo, el Paso de San Francisco se posiciona, hacia el futuro, como una alternativa al cruce internacional Cristo Redentor, ubicado en Mendoza, que cuenta con el mayor flujo de vehículos livianos y de carga pesada, particularmente en la temporada de cítricos.

Por otro lado, la utilización del Paso de San Francisco, en la región norte, fue una prueba con miras a la temporada de cítricos que inicia en mayo, ya que se posiciona como una alternativa eficiente para los exportadores argentinos a la hora de conectar con los mercados del Pacífico y, especialmente, con el mercado asiático, con la costa oeste de América del Norte y con Canadá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.