Tucumán y nuevo récord de exportación ligada a una de sus principales producciones: los arándanos

Además del limón, la provincia recibió una buena noticia gracias a otra de sus producciones principales.

Image description

En 2018, las exportaciones de arándanos argentinos por vía marítima alcanzarían el 30%. Así lo pronosticó DHL Global Forwarding, la firma especializada en transporte aéreo y marítimo de Deutsche Post DHL.

El estudio indicó que las provincias exportadoras son Tucumán, Entre Ríos y norte de la provincia de Buenos Aires, con destino a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Holanda.

“La migración de envíos aéreos a marítimos viene registrando un incremento anual de 10%“, afirmó DHL, y aseguró que la tendencia logística se asocia a “las mejores prácticas de los productores en cuanto al tratamiento de las plantas, que brinda frutos de mayor calidad y resistencia a tiempos de tránsitos más largos, y al uso de nuevas tecnologías de atmósferas controladas, que conservan la fruta durante la travesía marítima”. Asimismo, destacó que la práctica se traduce en una mejora de costos y, como consecuencia, de competitividad.

El informe recordó algunas cifras del Comité Argentino de Arándanos, que reflejan esta tendencia logística: en 2017 se registró un aumento en las exportaciones por vía marítima del 20% respecto a 2016 y un 40% respecto a 2015. El total de arándanos exportados por vía marítima fue de 1.400 toneladas, triplicando los envíos respecto al 2016. Con esa información, resaltó que si se comparan estos datos con 2015, la diferencia es significativa: ese año se embarcaron solo 45 toneladas por esta vía. Los envíos por barco aumentaron en todos los destinos de exportación: un 57% en envíos a USA y Canadá, un 23% a Gran Bretaña y un 20% a Europa Continental, en comparación con 2016.

Según la Asociación de productores de arándanos de Tucumán (Aparatuc), la superficie destinada al cultivo de berries en la provincia se ubica en torno a las 1.500 hectáreas, con 1.026 hectáreas de arándanos (de acuerdo con un censo realizado en 2014), seguido por la frutilla (300 hectáreas) y una escasa superficie con zarzamora y frambuesa.

Como la temporada de arándanos de la Argentina se extiende desde mediados de septiembre a mediados de noviembre, estos cultivos cubren una brecha importante en el suministro de frutos frescos que no se encuentran en muchas partes del mundo durante estos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.