YPF invertirá U$S 170 millones en Tucumán y buscará socios para construir nuevas generadoras eléctricas

Esto estabilizaría la tensión eléctrica en todo el Noa. La falta de una buena conectividad es el principal freno a las inversiones en la provincia.

Image description

YPF ya tiene una potencia instalada de 1.308 MW (es dueña de dos centrales en Tucumán), y con los nuevos proyectos la elevará 45%. La primera central estará lista en el tercer trimestre, es la de Loma Campana I, en Vaca Muerta, Neuquén, de 100 MW y U$S 100 millones. Loma Campana II, será de 105 MW y U$S 100 millones e YPF estará asociada a GE.

Junto al gigante estadounidense, la petrolera también levantará una usina de 270 MW en El Bracho, Tucumán, de US$ 170 millones. Estos dos últimos proyectos están enmarcados en una licitación que hizo el Gobierno. Para ambos, el aporte de la firma argentina es de U$S 50 millones. En marcha también está la primera fase del parque eólico Manantiales Behr (Chubut), de 50 MW y U$S 180 millones, estará operativa a fin de año.

Hace un año, semanas antes de la salida de Miguel Galuccio, YPF creó una nueva vicepresidencia, que marcaba hacia dónde estaba apuntando la empresa, ya bajo la batuta de Miguel Angel Gutiérrez. Marcos Browne, un ingeniero con experiencia como emprendedor en el negocio de hidrocarburos, pasó a comandar el área de Gas & Energía, que tuvo una ganancia operativa de $ 2.008 millones en 2016, un alza del 34%.

Durante el año pasado, esta división lanzó cuatro proyectos de generación térmica y eólica que ya están en marcha, algunos de ellos en sociedad con la norteamericana General Electric (GE). La inversión total ronda los US$ 550 millones.

En la empresa creen que el negocio da para más, aunque no quieren seguir poniendo dólares de su propia caja. Por eso, como está haciendo con Vaca Muerta, donde se unió a Chevron, Shell o Dow, comenzará a buscar socios que aporten capital. Así lo dejaron claro Ricardo Darré, CEO de la petrolera, y Daniel González Casartelli, director financiero, en la reunión que tuvieron con analistas de los bancos para comentar los números de 2016.

Darré contó que, por primera vez en el balance, se había separado la unidad de Gas &Energía. Bajo ese paraguas están los cuatro proyectos en marcha, cuya construcción ya arrancó y sumarán 575 MW de potencia.

“Todos estos proyectos están totalmente fondeados”, indicó Darré a los analistas y, por eso, el ejecutivo dijo que considerarán “la incorporación de uno o más socios con equity para fondear proyectos adicionales ya que creemos que hay un crecimiento sustancial adicional y no estamos planeando poner más de nuestro propio capital por el momento”.

González agregó que este proceso de búsqueda de socios para acelerar el crecimiento en el área de energía será el único que involucre compra-venta de empresas que tienen previsto en lo inmediato, además de revisar otros activos (como Metrogas) para ver si se los quedan o los venden, lo que no sucedería de manera inminente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.