Zafra 2021: puntos a tener en cuenta del análisis que realizó la Estación Experimental sobre el sector cañero  

Además, la entidad llevó a cabo una encuesta donde arroja datos sobre la superficie destinada a este cultivo, entre otros detalles. 

Debido a las escasas lluvias producidas el año pasado, a las heladas durante la zafra, y sumado a las 112.000 hectáreas que sufrieron problemas de quema, desde la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) analizaron que el 2020 fue un año complicado para este cultivo. 


“Recién en estos días comenzó a componerse la situación de los cañaverales. Esperamos que en marzo y abril las lluvias nos sigan acompañando”, manifestó el coordinador del subprograma agronomía de la Caña de Azúcar, Eduardo Romero.

Consecuencias que arrojaron los insectos en el sector 

En el 2020, en los meses de noviembre y diciembre aparecieron insectos (elasmopalpus lignosellus), el cual aparece con un nivel alto de temperatura y un nivel bajo de humedad, el cual afectó a gran parte de los cañaverales de nuestra zona, y que además habían perdido su cobertura por efecto de la quema. 

En esta línea, Romero agregó que se han presentado enfermedades que hace muchos años no aparecían, como el carbón (Ustilago scitaminea) debido a las condiciones ambientales y también por el envejecimiento clonal de la principal variedad utilizada en Tucumán: la LCP 85384. 

En cuanto al mes de enero, se sumaron otros problemas, como la aparición de Spodoptera Frugiperda y Diatraea Saccharalis (barrenador de la caña). En este sentido, el especialista comentó que ahora es el momento ideal para el monitoreo y potenciales aplicaciones o tratamientos, ya que “son plagas que producen importantes pérdidas”, advirtió. 

Cabe subrayar que la Eeaoc ha realizado un estudio donde pudo determinar que las pérdidas por estas plagas fueron de 100.000 toneladas de azúcar en el 2020. Asimismo, la superficie destinada al cultivo de caña será similar a la del año pasado, sostuvo la entidad a través de una encuesta que realizó a los cañeros con el fin de determinar el volumen total del cultivo disponible en la provincia y el estado de los lotes. 

En este sentido, Romero explicó que “alrededor del 40% de cañeros aumentó la superficie destinada a este cultivo, un porcentaje importante no modificó la superficie, y cerca de un 30% redujo el área”, detalló. También hay que tener en cuenta las pérdidas de superficie debido a la sequía que se produjo en la zona. También la plaga de la caña de azúcar denominada Elasmopalpus, y la quema que ocasionó pérdidas entre 6.000 y 7.000 hectáreas entre cañas, plantas y soca.

Resultados de la encuesta que se le realizó a los cañeros 

Romero explicó que hubo una pérdida de 3.000 has de caña planta y unas 4.000 has de caña soca que fueron decepadas tempranamente para ser sembradas con soja. Además, dentro del área cañera, del total ocupado con caña soca, 230.000 has, el 20% se encuentra en mal estado sin posibilidad de cosecha, y del resto “no habrá producción importante”, afirmó.

En cuanto a las cañas plantas, se pudo saber que hubo un renuevo de 45.000 hectáreas, pero de estas se perdieron 3.000 has, y de lo que queda, el 50% se encuentran en mal estado, debido a las malas condiciones ambientales.

Respecto a las nuevas plantaciones, se pudo corroborar una buena respuesta a las nuevas variedades como la TUC 95-10. En cuanto a esto, desde la Eeaoc recomendaron esta variedad como reemplazo a la LCP 85384. Además, informaron que se están difundiendo nuevos materiales con buenas perspectivas a futuro y servirán como reemplazo.


Por último, Romero se refirió a las tecnologías aplicadas respecto al manejo sustentable, tales como la eliminación progresiva de la quema, el uso de bioproductos y fertilizantes de menor impacto ambiental, plantación mecanizada y la conservación de residuos de cosecha. “En este aspecto nuestra provincia es pionera en este tipo de tecnologías, queda mucho por hacer todavía, pero se está trabajando en conjunto con los productores para seguir mejorando”, cerró el especialista. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.