Asesoran para cumplir metas y son distinguidos por la Marca Tucumán 

Patricio Avellaneda, quien fue distinguido por el IDEP, nos contó de qué manera le hace frente a la situación económica que atraviesa nuestra provincia desde su sector: departamento de marketing tercerizado, el cual brinda asesoramiento a empresas y a emprendedores. 

El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) distinguió a Patricio Avellaneda con la Marca Tucumán, ya que se consideró que su emprendimiento es representativo en el sector. En una entrevista con IN Tucumán, Avellaneda contó sobre sus comienzos, sus desafíos, de qué manera logra posicionarse en la provincia con el servicio que brinda día a día, y qué significó dicho reconocimiento. 


“Mi emprendimiento surgió en noviembre del año 2011 en conjunto con un amigo economista que había renunciado a un cargo jerárquico en una multinacional y estaba buscando otro tipo de desafíos, a quien le plantee la idea de asesorar a emprendedores y a Pymes. Al tiempo lo llamaron de un banco, pero yo seguí por mi cuenta”, comentó. 

Además, agregó que lo acompañan en este trabajo un equipo multidisciplinario: consultores de negocios, recursos humanos, diseñadores gráficos, programadores, analistas en sistemas, fotógrafos, maquilladoras, peinadores, modelos, redactores, guionistas, locutores, artistas, vidrieristas, como así también proveedores de imprenta, carteleria, merchandising, packaging, y rotulación vehicular, quienes fueron seleccionados como proveedores o como partners tanto por la calidad de sus trabajos como por los valores compartidos. 

Con respecto a sobre los servicios que brinda su equipo, Avellaneda sostuvo: “Brindamos servicios de asesoramiento y gestión a emprendedores, pymes e industrias. En el caso de los asesoramientos, estos se llevan a cabo en nuestra oficina, con citas programadas, ya que, si lo hacemos en el negocio o empresa de nuestros clientes, estos estarían ocupados resolviendo situaciones diarias en vez de hacer foco en lo que tenemos que trabajar juntos”, indicó. 

¿Cuál es la clave para seguir en este sector, teniendo en cuenta la situación económica de Tucumán, y además cómo se encuentra la demanda en nuestra provincia? 

“La clave en nuestro trabajo es la formación, estar constantemente actualizado en cuanto a plataformas y tecnologías, reunirse periódicamente con proveedores y partners para analizar cómo brindar mejores soluciones”, aseguró. 

“La demanda de servicios de asesoramiento se mantiene estable desde que hace 8 años, brindamos unas 50 consultorías por año. Los clientes vienen por recomendación, no salimos a buscarlos. Podríamos asesorar más gente, pero muchos emprendedores son reacios a que alguien más opine sobre lo que están haciendo, y en el caso de los negocios o empresas muchas veces no entienden el valor de este servicio, salvo quienes ya nos contrataron que, en un 97% de los casos están conformes según nuestras encuestas de calidad”, manifestó. 

“Respecto a los servicios de gestión de marketing y comunicación hubo un incremento, ya que los clientes (sobre todo quienes están en etapa de crecimiento o quienes necesitan crecer) se encuentran con limitaciones a la hora de gestionar redes, posicionamiento en buscadores, diseños, entre otras variantes”. 

Por último, relató cuándo fue la entrega de la distinción Marca Tucumán, y qué significó tanto para él como para su equipo dicho reconocimiento: 

“Obtuvimos la distinción de Marca Tucumán en 2015 y la revalidamos en 2018. Esta distinción representa para nosotros que el ente que nuclea las actividades productivas y de negocio de la provincia nos reconoce como una empresa apta para hacer el trabajo que hacemos”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.