Barbijo obligatorio: ¿de cuánto es la multa que deberán enfrentar los tucumanos si no lo usan?

La iniciativa fue dispuesta por el gobernador Juan Manzur, y tres legisladores apoyaron la medida. 

Image description

En el marco de la pandemia del coronavirus, el pasado lunes, el gobernador Juan Manzur anunció que aquellos tucumanos que deban salir de sus hogares tendrán que usar barbijo obligatoriamente. 

En este sentido, en nuestra provincia, tres legisladores: Walter Berarducci (Partido de la Justicia Social), Dante Loza (PJ), Tulio Caponio (PJ) y Armando Cortalizzi (PJ), elaboraron un proyecto de ley, el cual consiste en que aquellos tucumanos y tucumanas que no respeten esta medida dispuesta por el mandatario provincial deberán enfrentar una multa de $2000. Asimismo, el proyecto ordena la obligatoriedad del uso de barbijos o mascarillas faciales,“ para las personas que circulen por la vía pública, establecimientos públicos o privados que tengan atención al público, comercios, instituciones bancarias, dependencias públicas, obras sociales, etc.", expresa el documento. 

Por su parte, Manzur explicó que la iniciativa se adoptará  "teniendo una apoyatura científica, cual es la disposición de la CDC (Centers for Disease Control and Prevention) que alertados por la circulación de personas asintomáticas que pueden transmitir la enfermedad no se puede dejar de usar barbijos cuando se sale a la calle”, indicó el mandatario provincial. 


Por último, Luis Medina Ruiz, secretario ejecutivo del Siprosa, coincidió con Manzur y dijo que “el barbijo siempre se utiliza sobre los enfermos para que no contagien, pero como sabemos que en esta enfermedad hay muchas personas que son poco sintomáticas o asintomáticas y pueden contagiar, si voy a andar por la calle, cualquier barrera tiene cierta efectividad”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.