¿Capital? Monteros podría ser declarado capital alterna por el presidente Alberto Fernández 

“Una cosa es ver estadísticas, y otra, ver y escuchar a la gente, porque se puede entender verdaderamente la dimensión del conflicto”, dijo el mandatario nacional el año pasado. 

Image description
Image description

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que busca declarar “capitales alternas” a 24 ciudades por los próximos cuatro años. La iniciativa, que ingresó a la Cámara de Diputados, propone -en su artículo 2- la creación del Programa Gabinete Federal, “destinado a realizar reuniones entre funcionarios nacionales, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales con el fin de identificar las demandas de la comunidad y articular las medidas necesarias para su satisfacción”, expresa el documento. 


Cuando Alberto Fernández era candidato presidencial había propuesto “crear en cada provincia una capital alterna de la Argentina y obligar al gobierno nacional a trasladarse una vez por mes y escuchar ‘in situ’ los problemas”. “Una cosa es ver estadísticas, y otra, ver y escuchar a la gente, porque se puede entender verdaderamente la dimensión del conflicto”, dijo el presidente el año pasado.

Las capitales alternas

El proyecto establece que sea el Ministerio del Interior la cartera a cargo de “coordinar con las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades provinciales la elaboración del plan de trabajo de las reuniones” y fija que los encuentros sean “convocados con una periodicidad no mayor a 30 días”. En la lista que se propone en el documento, se encuentra la ciudad de Monteros, ubicada en la provincia de Tucumán. 

Además, los distritos propuestos que aparecen son: La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis.

También figuran en el proyecto: Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Orán (Salta), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), y La Banda (Santiago del Estero).


Visitas al interior

La decisión final para el traslado de algún organismo será del presidente, quien se comprometió a visitar todas las capitales alternas en un plazo de dos años. Fernández no viajará con todo el gabinete, sino con 10 que tengan temas para tratar en esos distritos. Asimismo, también podría incluir a secretarios y funcionarios del Poder Ejecutivo y representantes de las organizaciones de la sociedad civil.

Por último, el artículo 5 expresa que "los funcionarios del Poder Ejecutivo que asistan deberán llevar registro y elevar un informe mensual de seguimiento a la Jefatura de Gabinete, que será puesto en conocimiento del Ministerio del Interior sobre los consensos alcanzados, las medidas adoptadas y las propuestas que se consideren de necesaria implementación".

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.