¿Cómo son los McDonnell Douglas MD – 83 con los que vuela Andes Líneas Aéreas?

La aerolínea comenzó a volar nuevamente en Tucumán y quedó bajo la lupa por algunas de sus irregularidades luego de la revolución en nuestra provincia.

Image description

La aerolínea Andes comenzó a operar nuevamente en nuestra provincia la semana pasada y entre los elogios y las críticas enunciadas por sus pasajeros, publicadas también en nuestro diario (ver aquí), la compañía quedó bajo la lupa del público por el modelo de aviones utilizados en su flota.

En su página web, Andes expresa como está conformada su flota actual de aviones. Dentro de esa información encontramos que la flota de Andes, se compone de cuatro aeronaves Boeing – McDonnell Douglas MD – 83 números de serie SN 49621, 49784, 49904 y 53015 producidos entre 1988 y 1991.

Los MD-80 son una familia de aviones de pasajeros de corto y medio alcance desarrollados por la empresa McDonnell Douglas. La serie incluye los modelos MD-81, MD-82, MD-83, MD-87 y MD-88. Fueron desarrollados a partir del Douglas DC-9 específicamente para alcanzar las necesidades de operadores de rutas de corto y medio alcance que requerían un avión de mayor capacidad.

Pero,  a continuación le brindamos algunas de las características generales de estos aviones que sufrieron críticas como ser antiguos, pequeños e incómodos, entre otras.

El MD-83 es la versión de aeronave que opera Andes. Es derivada de los MD-81/82 básicos con mayor peso de despegue, motores más potentes, y una mayor capacidad de combustible.

  • Motores: Pratt y Whitney JT8D-219s , 21.000 libras de empuje más potente.
  • Capacidad: 165 pasajeros
  • Longitud: 45,1 m
  • Envergadura: 32,8 m
  • Altura: 9,1 m
  • Peso vacío: 36 200 kg (79 784,8 lb)
  • Mayor capacidad de combustible: 2 tanques auxiliares de 565 US gal, cada uno, situados a proa y popa de la sección central.
  • Peso de operación: 160.000 libras.
  • Rango típico: alrededor de 4,700 kilómetros.
  • Tren de aterrizaje reforzado incluyendo nuevas ruedas, neumáticos y frenos,
  • Cambios en el perfil del ala, alma del larguero frontal y vigas de pisos y paneles fortalecidas para instalar los tanques auxiliares de combustible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.