¿Cómo son los McDonnell Douglas MD – 83 con los que vuela Andes Líneas Aéreas?

La aerolínea comenzó a volar nuevamente en Tucumán y quedó bajo la lupa por algunas de sus irregularidades luego de la revolución en nuestra provincia.

Image description

La aerolínea Andes comenzó a operar nuevamente en nuestra provincia la semana pasada y entre los elogios y las críticas enunciadas por sus pasajeros, publicadas también en nuestro diario (ver aquí), la compañía quedó bajo la lupa del público por el modelo de aviones utilizados en su flota.

En su página web, Andes expresa como está conformada su flota actual de aviones. Dentro de esa información encontramos que la flota de Andes, se compone de cuatro aeronaves Boeing – McDonnell Douglas MD – 83 números de serie SN 49621, 49784, 49904 y 53015 producidos entre 1988 y 1991.

Los MD-80 son una familia de aviones de pasajeros de corto y medio alcance desarrollados por la empresa McDonnell Douglas. La serie incluye los modelos MD-81, MD-82, MD-83, MD-87 y MD-88. Fueron desarrollados a partir del Douglas DC-9 específicamente para alcanzar las necesidades de operadores de rutas de corto y medio alcance que requerían un avión de mayor capacidad.

Pero,  a continuación le brindamos algunas de las características generales de estos aviones que sufrieron críticas como ser antiguos, pequeños e incómodos, entre otras.

El MD-83 es la versión de aeronave que opera Andes. Es derivada de los MD-81/82 básicos con mayor peso de despegue, motores más potentes, y una mayor capacidad de combustible.

  • Motores: Pratt y Whitney JT8D-219s , 21.000 libras de empuje más potente.
  • Capacidad: 165 pasajeros
  • Longitud: 45,1 m
  • Envergadura: 32,8 m
  • Altura: 9,1 m
  • Peso vacío: 36 200 kg (79 784,8 lb)
  • Mayor capacidad de combustible: 2 tanques auxiliares de 565 US gal, cada uno, situados a proa y popa de la sección central.
  • Peso de operación: 160.000 libras.
  • Rango típico: alrededor de 4,700 kilómetros.
  • Tren de aterrizaje reforzado incluyendo nuevas ruedas, neumáticos y frenos,
  • Cambios en el perfil del ala, alma del larguero frontal y vigas de pisos y paneles fortalecidas para instalar los tanques auxiliares de combustible.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.