Efectos en Tucumán por la ley de etiquetado de alimentos: piden frenar la sanción

Tucumán es la provincia que más se resiste a esta ley, ya que afectaría a la industria azucarera y a sus respectivos ingenios. El proyecto ya fue rechazado por senadores y diputados tucumanos.

Image description

Ante el debate en la Cámara de Diputados por el proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de etiquetado frontal de alimentos con el objetivo de promover la alimentación saludable y combatir la malnutrición, desde Cancillería solicitaron frenar la sanción. El pedido lo realizó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, ex funcionario del gobernador Juan Manzur


Si bien se prevé que todo está dado para que se sancione la norma, la cual ha sido rechazada por senadores y diputados tucumanos, la Cancillería Argentina solicitó no sancionarla hasta poder negociar una regulación común con Brasil que permita sostener el intercambio comercial. 

En este sentido, Neme sostuvo: “Argentina exporta 1500 millones de dólares a Brasil de alimentos envasados y la armonización de las normas es un tema clave”, indicó y, a su vez  apuntó que el etiquetado del vecino país comenzará a aplicarse dentro de dos años y no es una ley sino una resolución de un organismo.

En esta línea, el exfuncionario de Manzur que hasta diciembre de 2019 se desempeñó como secretario de Relaciones Internacionales de Tucumán, agregó: “Contempla la posibilidad de flexibilizarse para armonizar con el Mercosur y fue el resultado de 6 de interconsultas entre actores públicos y privados. La palabra complementar que figura en el proyecto aprobado en el Senado no resuelve la disyuntiva”, agregó. 

En este contexto, cabe destacar que Tucumán es la provincia que más se resiste a esta ley, ya que afectaría a la industria azucarera y a sus respectivos ingenios. La norma, que fue aprobada por unanimidad en la Cámara Baja, sólo tuvo el rechazo de las tucumanas Silvia Elías de Pérez y Beatriz Mirkin

Si nos ponemos a comparar esta norma que debate el Congreso, la cual consiste en exigir un sello en octógonos de bordes negros y letras blancas que ocupe el 5% de la superficie de la cara principal del envase informando los nutrientes críticos como “el exceso” en “azúcares”, en “sodio”, en “grasas saturadas”, en “grasas totales” y en “calorías”, con la regulación de Brasil, ambas son muy diferentes, ya que en el vecino país la etiqueta con los nutrientes críticos de los alimentos y bebidas analcohólicas podrá figurar en forma de lupa, invisible para el consumidor. 


En este contexto, Neme indicó que “no está en juego la capacidad de resolver de cada país, sino la integración. También hay reglas del Mercosur de 2006 y 2007 sobre etiquetado que se pueden discutir. Pero si vamos a una ley, no hay discusión posible", insistió, que, a su vez, el diputado tucumano y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, apoyó a Neme. “Nadie se tiene que ofender porque haya diversidad de opiniones. La cuestión del Mercosur debe considerarse”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Julitos y Julietas 2025: el festival que impulsa el turismo y el empleo en Tucumán llega con paseos en globo aerostático

Del 11 al 13 de julio, el Complejo Las Cañas será sede de una nueva edición del festival de invierno que combina cultura, diseño y entretenimiento con fuerte impacto económico en Yerba Buena. Este año, la gran novedad serán los paseos en globo aerostático, una propuesta pensada para atraer visitantes de todo el país y generar movimiento en sectores clave como el turismo, la gastronomía y la producción creativa local.