El sector turístico tucumano, uno de los más afectados por la pandemia del coronavirus 

La prórroga de los plazos de aislamiento social dispuesta por el gobierno nacional encendieron las alarmas de los sectores productivos. Desde el Ente Tucumán Turismo analizaron las medidas del presidente Alberto Fernández

Image description

En el mes de enero, el sector turístico tucumano marcaba un alto índice de visitantes en las villas veraniegas de Tucumán, sin embargo el balance positivo que se había informado desde el Ente Tucumán Turismo se desplomó de un cachetazo por la pandemia del coronavirus, convirtiéndose en uno de los sectores más golpeados por la crisis económica que está generando. 


Es por ello que, esta crisis a nivel mundial deja estimar que los distintos sectores productivos tendrán que recuperarse a largo plazo. En este contexto, desde el sector turístico de nuestra provincia manifestaron que es uno de los más afectados. 

Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, analizó las medidas del gobierno nacional y especialmente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dispuesto por el presidente Alberto Fernández, el cual busca aliviar a las empresas ante esta situación. “Entre las medidas generales y el congelamiento de los alquileres, a quienes trabajamos en el Turismo esto nos sirve y ayuda mucho. Agradezco al gobierno nacional en la figura del presidente por impulsarlas”, indicó.

Respecto al sector empresarial, el funcionario señaló: “Nos vemos muy golpeados. Si bien nos va a costar mucho la recuperación, a todas estas nuevas medidas las tomo como un alivio para estimularnos a seguir adelante”, afirmó. 

Por su parte, Ernesto Gettar, presidente de la Unión Hoteles Tucumán dijo que sin lugar a dudas su actividad, que comprende a la gastronomía y hotelería, es una de las más afectadas. “Por la cantidad de empleados que manejan nuestras empresas, con un promedio mínimo de 20 personas, esto se nos hace mucho más difícil que a otras actividades”, expresó el referente.

Asimismo, manifestó que luego de una reunión que mantuvo con el vicegobernador de la provincia, Osvaldo Jaldo, el pasado 19 de marzo, cerró las puertas de todo negocio de su sector hasta que finalizara el tiempo de aislamiento social preventivo y obligatorio. “Nuestro mayor esfuerzo fue interrumpir inmediatamente todas las actividades para salvaguardar a nuestros empleados, que es lo más valioso que tenemos”, señaló Gettar.


Además, se refirió a las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno Nacional, donde sostuvo que “sin asistencia es imposible mantener las empresas abiertas. Este DNU ayuda muchísimo. En Tucumán casi el 90% de los empleados que tenemos no están bancarizados y los sistemas de ayuda no están siendo fáciles de implementar. El camino de recuperación será largo y muy doloroso porque retomar la actividad nos va a llevar mucho tiempo. Queremos y necesitamos trabajar codo a codo con el Estado para salir adelante de esta situación”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.