El sector turístico tucumano, uno de los más afectados por la pandemia del coronavirus 

La prórroga de los plazos de aislamiento social dispuesta por el gobierno nacional encendieron las alarmas de los sectores productivos. Desde el Ente Tucumán Turismo analizaron las medidas del presidente Alberto Fernández

Image description

En el mes de enero, el sector turístico tucumano marcaba un alto índice de visitantes en las villas veraniegas de Tucumán, sin embargo el balance positivo que se había informado desde el Ente Tucumán Turismo se desplomó de un cachetazo por la pandemia del coronavirus, convirtiéndose en uno de los sectores más golpeados por la crisis económica que está generando. 


Es por ello que, esta crisis a nivel mundial deja estimar que los distintos sectores productivos tendrán que recuperarse a largo plazo. En este contexto, desde el sector turístico de nuestra provincia manifestaron que es uno de los más afectados. 

Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, analizó las medidas del gobierno nacional y especialmente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dispuesto por el presidente Alberto Fernández, el cual busca aliviar a las empresas ante esta situación. “Entre las medidas generales y el congelamiento de los alquileres, a quienes trabajamos en el Turismo esto nos sirve y ayuda mucho. Agradezco al gobierno nacional en la figura del presidente por impulsarlas”, indicó.

Respecto al sector empresarial, el funcionario señaló: “Nos vemos muy golpeados. Si bien nos va a costar mucho la recuperación, a todas estas nuevas medidas las tomo como un alivio para estimularnos a seguir adelante”, afirmó. 

Por su parte, Ernesto Gettar, presidente de la Unión Hoteles Tucumán dijo que sin lugar a dudas su actividad, que comprende a la gastronomía y hotelería, es una de las más afectadas. “Por la cantidad de empleados que manejan nuestras empresas, con un promedio mínimo de 20 personas, esto se nos hace mucho más difícil que a otras actividades”, expresó el referente.

Asimismo, manifestó que luego de una reunión que mantuvo con el vicegobernador de la provincia, Osvaldo Jaldo, el pasado 19 de marzo, cerró las puertas de todo negocio de su sector hasta que finalizara el tiempo de aislamiento social preventivo y obligatorio. “Nuestro mayor esfuerzo fue interrumpir inmediatamente todas las actividades para salvaguardar a nuestros empleados, que es lo más valioso que tenemos”, señaló Gettar.


Además, se refirió a las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno Nacional, donde sostuvo que “sin asistencia es imposible mantener las empresas abiertas. Este DNU ayuda muchísimo. En Tucumán casi el 90% de los empleados que tenemos no están bancarizados y los sistemas de ayuda no están siendo fáciles de implementar. El camino de recuperación será largo y muy doloroso porque retomar la actividad nos va a llevar mucho tiempo. Queremos y necesitamos trabajar codo a codo con el Estado para salir adelante de esta situación”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.