Finaliza el programa “Ahora 12” y la Cámara de Comercio solicitó su extensión

Además, desde CAC solicitaron que se mantengan las actuales tasas de financiación, y que se sumen a la lista celulares 4G. 

Image description

El 31 de enero finaliza el “Ahora 12”, es por ello que la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) pidió la extensión del programa Ahora 3, 6, 12 y 18, y además de renovar el pedido se solicitó que se incorporen a la lista los celulares 4G. 

En este sentido, el jefe de Comercio Interior de la entidad, Pablo Aliperti, expresó que a través de este programa, las ventas representan “el 25% de la facturación del comercio”. En la CAC descuentan que la prórroga del vencimiento será aprobada, ya que de lo contrario “va a ser complicada la actividad comercial”.

“Sin Ahora 12 hay negocios que directamente se quedan sin financiamiento, no me imagino hoy una casa de electrodomésticos sin el programa”, enfatizó Aliperti.

El pedido fue dirigido al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, donde, a través de una nota, la entidad destaca que esas iniciativas “han resultado muy relevantes para fomentar el consumo y, por su intermedio, la producción nacional y el empleo”. 

Por último, cabe subrayar que además de pedir la extensión del programa, también se solicitó que se mantengan “las actuales tasas de financiación”. 

La nota del pedido tiene fecha del viernes 7 de enero y lleva las firmas del presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman, y del secretario, Rodrigo Pérez Graziano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.