Fondo Especial del Tabaco: comenzó el pago de $ 118 millones a productores tucumanos

La transferencia de estos aportes enviados por Nación se realiza en el marco del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras (PRAT). 

Image description

El miércoles pasado, comenzó a abonarse a los productores tucumanos que desarrollan la actividad en el sur de la provincia el Fondo Especial del Tabaco. En este sentido, el secretario de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Francisco Blasco, dijo que “se comenzó el pago de $118 millones que se efectivizará en seis jornadas para respetar el distanciamiento social en las sedes de la Caja Popular de Ahorros de Alberdi y La Cocha”.


Cabe destacar que la transferencia de estos aportes enviados por Nación se realiza en el marco del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras (PRAT) y son destinados a las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, Tucumán, Catamarca, Corrientes y Chaco.

El Fondo Especial del Tabaco se divide en dos porcentajes: el 80% va directamente al productor y el 20% es destinado a reconvertir a los tabacaleros. “Sabemos que hay que ir por el camino de la reconversión. Por eso en los campos que tenemos en La Invernada estamos trabajando con frutales para implementar en los campos este tipo de producción para asesorarlos y que el día de mañana sea una alternativa al tabaco”, añadió Blasco


Por último sostuvo que “esto se suma los $107 millones que se entregaron anteriormente para la compra de fertilizantes, es decir, llegaron $220 millones a la provincia para el sector y se espera que continúe la remisión de dinero hasta fin de año”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.