Fuerte caída en la actividad industrial: ¿cómo impactan estos números en Tucumán? 

Según el Indec, este sector retrocedió en mayo 26,4 % interanual. El economista Eduardo Robinson opinó al respecto. 

Image description

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad industrial fue una de las más golpeadas por la pandemia. Se registró una caída de 26,4 % en relación con igual mes de 2019. No obstante, se recuperó un 9 % en comparación con abril. 


Con un total de 1.700 establecimientos manufactureros, el informe del Indec reflejó que solo el 38% pudo operar en el mes de mayo con normalidad, el 50% tuvo una actividad parcial y el 11% permaneció cerrado. Asimismo, en los primeros cinco meses del año, el sector fabril acumuló un retroceso del 16,3%, y en la construcción sucedió algo similar ya que la actividad de mayo resultó 48 % inferior a la de igual mes del año pasado y aumentó 99 % respecto a la parálisis total de abril.

Teniendo en cuenta estos datos, IN Tucumán entrevistó al economista Eduardo Robinson para saber cómo impactan estos datos en Tucumán. “El último dato de actividad económica dado a conocer por el INDEC, mediante el indicador Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), da cuenta de un derrumbe de la economía en abril de este año en relación con igual mes del año 2019. Es el reflejo del frenazo de la economía debido a los efectos sanitarios de la pandemia. Una economía que venía muy débil desde hace dos años a lo que se sumó esta situación, puso a la economía en situación de extrema fragilidad”, expresó Robinson. 

En este contexto, explicó que “la economía de Tucumán, en gran medida, se ha visto beneficiada por el hecho de que empezó a normalizar la actividad económica y estacionalmente se encuentra en la etapa de mayor nivel de actividad por la zafra azucarera y citrícola. Sin embargo, es una economía que venía mostrando dificultades fiscales antes de la pandemia. Recordemos que en octubre del año pasado había solicitado auxilio financiero al Banco Macro, y en el mes de enero había solicitado la asistencia del Gobierno nacional, ahora la debilidad discal se acrecentó debido a la anemia en la recaudación tributaria”, manifestó el economista. 

Por último, Robinson, concluyó que “Tucumán es una provincia que en los últimos años ha visto debilitarse significativamente la inversión, porque su economía tiene una alta presión fiscal y ha perdido sistemáticamente niveles de competitividad”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.