La Asociación Argentina de Marketing le dio el premio Mercurio para Marca Tucumán

Con el objetivo puesto en posicionar a la provincia de Tucumán dentro del país y en el extranjero, el IDEP administra y promociona desde 2009 la Marca Tucumán.

Image description
Dirk Trotteyn, director ejecutivo del IDEP y Maximiliano Martínez Márquez, coordinador del área Marca Tucumán del IDEP.
Image description
Dirk Trotteyn, director ejecutivo del IDEP, Tatiana Aurich, presidenta de la Asociación Argentina de Marketing y Maximiliano Martínez Márquez, coordinador del área Marca Tucumán del IDEP.

La Asociación Argentina de Marketing premió con un “Mercurio” a la institución por la implementación de una exitosa estrategia que requirió tres años de trabajo.

La ceremonia se realizó en el Teatro Astor Piazzola en Buenos Aires, a la que asistieron más de 200 personas. Participaron 3.600 jurados que evaluaron los casos y resultaron ganadores 38 empresas, entre PyME y grandes empresas.

Juan Luis Fernández, presidente del IDEP, afirmó que “este premio da cuenta que encaramos bien nuestros objetivos. Tenemos presente que trabajar en el posicionamiento de una marca territorio implica mostrarnos afuera, en la Argentina y en mundo. Es hacer visible el esfuerzo de cada empresario, de cada tucumano, y eso es lo que estamos haciendo. Mostrar Marca Tucumán es mostrar nuestra producción, nuestra cultura y es invitar a nuevos turistas”.

Por su parte, el presidente de la asociación comentó que es poco frecuente que una institución pública participe de este concurso nacional. Se trató de la 35º edición anual del Premio Mercurio y es un certamen en el que un jurado integrado por personalidades de diferentes ámbitos de la comunicación y el marketing elige a los mejores del país.

“Este año, el año del Bicentenario, el IDEP se propuso darle visibilidad a Marca Tucumán en el ámbito nacional. Y este premio es el primer gran logro para cumplir nuestro objetivo. Trabajamos en equipo y con visión estratégica para impulsar la marca de los tucumanos, porque entendemos que mostrar el potencial de la provincia abre nuevas oportunidades comerciales para todos”.

“Nos gratifica y nos motiva a continuar la tarea. Quienes trabajamos técnicamente detrás de Marca Tucumán lo hacemos convencidos de que es en beneficio de todos los tucumanos, porque no hay mejor motor que el deseo de bienestar común. Trabajar con la marca provincia reivindica nuestro sentimiento por esta tierra”, dijo Dirk Trotteyn, director ejecutivo del IDEP.

“Cada tucumano puede sentirse orgulloso de este premio, porque Marca Tucumán es la marca de todos, y hay que defenderla y desplegarla en cada uno de los ámbitos en los que trabajamos”, dijo Martínez Márquez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.