La molienda de caña de azúcar aumentó un 3% en Tucumán

Según un relevamiento del INTA, el sector produjo durante el 2016 más de 2 millones de toneladas de azúcar.

Image description

El sector azucarero tucumano vivió un repunte en el 2016, luego de que la molienda de caña de azúcar creciera un 3 % con respecto al año 2015.

Según un informe realizado por el INTI, la provincia alcanzó una producción aproximada de 1.362.891 toneladas de azúcar, discriminada en 1.076.659 toneladas de azúcar blanco y 286.232 toneladas de azúcar crudo.  Para esto los ingenios azucareros molieron alrededor de 12.818.013 toneladas de caña de azúcar.

A nivel nacional, durante la zafra 2015-2016, se molieron 18.436.081 toneladas de caña de azúcar (también un 3% más que el periodo anterior) de los cuales el 99% proviene del noroeste argentino. Del NOA, Tucumán fue la zona que mayor volumen de molienda aportó, con  12.818.013 toneladas, representando además el 69% del total de caña molida a nivel país para el periodo analizado.

“El año 2016 fue excelente. Tras cuatro o cinco años con muchas dificultades, cambios de manos en las compañías y convocatorias, como resultado de la política económica que se aplicaba hasta 2015. Con la modificación de esas políticas la industria pasó a tener resultado positivo y ahora mira también a la industria energética”, explicó el presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Fernando Nebbia, al sitio Centro Azucarero.

Además, el informe señala que los buenos resultados se deben a las favorables condiciones climáticas que permitieron un buen rendimiento del cultivo. El sector cañero comenzó a mostrar un crecimiento al obtener un mejor precio del azúcar, unido a las políticas favorables al sector (especialmente del NOA) con el incremento al 12% del corte de las naftas con bioetanol.

En cuanto a los precios, el mercado interno mostró una suba al registrarse un incremento en el valor promedio de la bolsa de 50 kg. de azúcar refinada que osciló entre $400.- y $420. En cuanto las betas al exterior la producción mundial fue aproximadamente de 168.334 (miles de toneladas) con un consumo de alrededor de 174.203 (miles de toneladas). Esto mostró un déficit en relación a producción vs. consumo por segundo año consecutivo, de 5.87 (miles de toneladas).

Se prevé que la producción mundial de azúcar subirá un 6,9 por ciento en 2017/18 a 186,35 millones de toneladas, con un consumo más modesto del 1,2 por ciento a 184,53 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.