Las pymes aumentaron las inversiones productivas en el primer semestre

A través de un estudio privado se informó que las inversiones productivas superó el nivel alcanzado en el 2015.

Image description

De acuerdo a un estudio realizado por el Índice de Inversión Pyme (IIP), se reveló que, durante el primer semestre del año, el 50% de los préstamos otorgados a pymes a través de avales financieros fueron destinados a la compra de bienes de capital y la realización de proyectos. El IIP es un indicador creado por la sociedad de garantía recíproca (SGR) Garantizar.

Según el reporte trimestral, elaborado a partir de la información provista por 8000 pymes en 24 distritos del país, el IIP fue de 51% entre enero y marzo y bajó al 48% entre abril y junio. Se trata del mayor número desde 2015, cuando el IIP de los primeros seis meses fue del 41%, nueve puntos porcentuales por debajo de los datos correspondientes a este año.

Sí hubo un enfriamiento en 2016, luego del cambio de gobierno, cuando el IIP fue de 37% y 34% en el primero y segundo trimestre, respectivamente. Sin embargo, creció hasta 62% en el cuarto trimestre, el máximo histórico.

Al respecto, Carlos Pirovano, director de Garantizar, explicó que "existen dos grandes ejes: inversión para ganar competitividad y reconvertirse y una vocación por ampliarse y crecer en su capacidad”. Pirovano indicó que” la pyme es emprendedora por definición” y que  "son optimistas respecto al futuro y están realizando inversiones muy importantes."

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.