Ley de Biocombustibles: Kulfas garantizó su continuidad (y adelantó sobre un fondo para productores del limón) 

En el marco del encuentro de referentes de la Unión Industrial del Norte Argentino (UNINOA), el ministro de Producción de la Nación, también se refirió sobre el precio del azúcar. Los detalles de la reunión en su visita a Tucumán.

Image description

En el marco de la visita presidencial en Tucumán junto con su gabinete, el ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas se refirió a la Ley de Biocombustibles, donde destacó que se trata de uno de los grandes desafíos estructurales para el desarrollo productivo en el país y afirmó que están analizando las mejoras para esta ley. 


“Es fundamental poner en eje las energías renovables, la electro movilidad, el uso de hidrógeno verde y los biocombustibles. Es decir, poder generar alternativas al problema del cambio climático de manera virtuosa, generando soluciones que impliquen desarrollo productivo y empleo genuino”, expresó Kulfas en el encuentro que se llevó a cabo con referentes de la Unión Industrial del Norte Argentino (UNINOA)

Asimismo, el funcionario afirmó que Argentina es escenario de una reactivación federal en el sector industrial, y destacó que en Tucumán, el etanol de caña es un aporte positivo de casi 1.500 millones de dólares para la balanza comercial entre 2007 y 2020 y generó casi 7.000 empleos en la cadena productiva.

Respecto a la continuidad de la Ley de Biocombustibles, el ministro sostuvo que la continuidad está consensuada y están en el proceso de análisis con otros ministerios para mejorar el proyecto. “No está definido el formato. Estamos conversando con el ministro de Economía y de Agricultura, y la Cámara de Diputados sobre cuál es el mejor camino a seguir”, agregó el funcionario nacional. 

En esta línea, confirmó que junto con el gobernador Juan Manzur se encuentran analizando un fondo de financiamiento de aproximadamente 500 millones de pesos destinado a pequeños y medianos productores citrícolas de Tucumán para favorecer el desarrollo del sector. 


Por último, se refirió al precio del azúcar y reconoció que este producto, en los últimos años, se ha incrementado, por ello, “hicimos una negociación y logramos garantizar el crecimiento del azúcar en los hogares argentinos a precios razonables”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.