Los certificados de obra entran al mercado financiero

Es una gran solución para las empresas que contratan con el Estado y reciben estas facturas de crédito.

Image description

Uno de los firmantes del proyecto, que fue frenado por unos días para darle un análisis más profundo en comisión, es el tucumano Facundo Garretón, quien aseguró que esta norma beneficiará a varias empresas en nuestro país y en la provincia.

Recordemos que en la provincia de Tucumán, las obras de mayor porte se reparten entre un puñado de empresas que no superan las cuatro. No obstante, todas las obras de mediana y baja envergadura son absorbidas por empresas de construcción vernáculas que suelen quejarse, y mucho, por las demoras en los pago de los distintos tipos de facturas de crédito que hoy existen en nuestra provincia.

Está nueva oportunidad financiera, justamente está destinada a las constructoras que tienen obras estatales con garantía y no tienen dónde descargar estos certificados, que son una promesa de que le van a pagar, como si se tratara de un pagaré. Este certificado representa el futuro pago que le hará el Gobierno, el cheque que le dan a la constructora para avalar que le pagarán la obra.

Hoy, con 24% de inflación, la cuestión es si pagarán dentro de un mes o de seis, pero este instrumento está visto para una economía con una inflación de un dígito.

El diputado nacional de Tucumán por Cambiemos, Facundo Garretón, señala que con esta ley se potencia el financiamiento a las pymes, se genera el desarrollo de un mercado de capitales moderno y transparente, y provocará que aumenten el número de inversores y empresas que buscan financiamiento. "A su vez, se impulsará el financiamiento hipotecario y el ahorro", precisa Garretón, dueño de InvertirOnline, aunque retirado del día a día.

Por su parte, las empresas grandes van a estar obligadas a emitirle a las pymes una factura electrónica que luego de quince días la pequeña empresa podrá negociar en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.