Monotributo sin retroactivo: cuánto ahorran los monotributistas y cuántos contribuyentes se benefician

El Gobierno nacional decidió dar marcha atrás con la categorización aplicada por el ente recaudador.

La actualización de categorías del Monotributo está en el eje de la agenda política por estas horas. Sucede que se confirmó que no habrá actualización con aumento retroactivo a enero, como lo había dispuesto la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).


En este sentido, quienes pagan este tributo encontraron una buena noticia en cuanto a lo que se ahorrarán de pagar. De hecho, dependiendo las categorías de los contribuyentes, se generaban deudas entre $300 y hasta $25.000. Sin embargo, el Gobierno nacional decidió avanzar con medidas de “alivio fiscal” que todavía no fueron definidas. 


De acuerdo a los especialistas en monotributo, con la reglamentación que había sido lanzada el pasado 4 de junio, a los contribuyentes puros se les endilgó una deuda que equivalía a la diferencia acumulada en los 5 meses de los tres componentes de la cuota mensual, el impuesto integrado, más aportes a la obra social y jubilación. Para el resto de los monotributistas, la deuda era la diferencia acumulada en 5 meses sólo del impuesto integrado.

Cabe remarcar que el proyecto de ley instrumentando los cambios que instó el Gobierno nacional ya ingresó al Congreso bajo el nombre de "Fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes". De este modo, serán 100 mil pequeños contribuyentes tucumanos los que se beneficiarán con este sistema. 


Puntos claves de la nueva iniciativa

El proyecto de ley incluye un esquema progresivo de actualización de escalas que duplica el incremento en las categorías más bajas al 77%, cuando el incremento previsto para este año es del 35%. Asimismo, genera un esquema para que los pequeños contribuyentes puedan mantenerse en el régimen simplificado a pesar de haberse excedido en la facturación, aunque con topes.

Sucede que no podrán aprovecharlo quienes superen 1,5 veces el monto de facturación anual de la categoría más alta, es decir, $5,5 millones anuales o tengan bienes por $6,5 millones o más. Finalmente, se crea un régimen de regularización de deudas en hasta 60 cuotas y tasa de interés de no más del 1,5% mensual. De esta manera, se espera que el Congreso debata y sancione un programa de mejoras para el monotributo y de alivio fiscal, que incluirá la revisión del retroactivo reclamado a la AFIP a los contribuyentes tras la recategorización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.