Para reactivar la economía social, buscan reposicionar a las cooperativas tucumanas 

La iniciativa tiene como objetivo reinsertar a los trabajadores en el mercado provincial. 

Image description

Desde el Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (IPACyM) avanzan en la implementación de políticas para impulsar y fomentar el movimiento cooperativo, desde este organismo se llevó adelante una agenda de trabajo que convoca a funcionarios y referentes que estén directamente relacionados con el área. 


“Desde lo técnico y legal, estamos trabajando en consonancia con la Nación para reactivar la economía social”, indicó Regino Racedo, titular del organismo. 

En este sentido, la semana pasada se realizaron diversas reuniones con ministros, intendentes y comisionados comunales, para reafirmar la labor en conjunto que permitirá reinsertar en el mercado formal a cientos de trabajadores. “Dialogamos con el ministro del Interior, Miguel Acevedo, quien nos reiteró el compromiso del gobernador Juan Manzur para hacer protagonistas a las cooperativas en este nuevo contexto político que apuesta a la economía solidaria”, expresó Racedo.

En este contexto, el subsecretario de Economía Social y Solidaria, Miguel Cerviño, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia; el intendente de Las Talitas, Carlos Najar, el comisionado comunal de El Mollar, Jorge Cruz, entre otros funcionarios, ratificaron la voluntad de llevar adelante proyectos coordinados para aprovechar el capital humano y de trabajo que tienen las distintas cooperativas tucumanas.

“Es un gran desafío, venimos diagramando una agenda que incluye a todos para generar oportunidades a lo largo y ancho de la provincia”, indicó el interventor del IPACyM. Además, dijo que “la prioridad es regularizar la situación de las entidades y apuntalar su funcionamiento para reposicionarlas como fuentes de trabajo genuino”. 


Por último, cabe señalar que el IPACyM tiene como objetivo la promoción y el desarrollo de las cooperativas en el ámbito provincial. Además, tiene la tarea de programar, ejecutar y supervisar los planes de promoción y fomento del mutualismo, y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen la materia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.