¿Qué sucederá en el mercado del limón en el 2020? 

Algunos países como Turquía y California no han tenido una buena cosecha. ¿Cuál es la situación actual de Tucumán como productor, procesador y exportador a nivel mundial de esta fruta? 

Image description

El panorama no es muy alentador respecto a las exportaciones del limón de algunos países productores, ya que -tanto Turquía como California- prácticamente se están retirando del mercado por la baja cosecha que han tenido en los últimos años. Respecto a Turquía “no pudo compensar el volumen que necesitaba tanto para el mercado nacional como internacional”, expresó Luis Elortondo, de Salix Fruits LLC, un importador y exportador de frutas de EE.UU., especializado en cítricos, en Atlanta, Georgia. 


En cuanto a California, se especula que también terminen con los limones antes de lo esperado, dado el último informe del USDA que predijo una reducción del 16% en los limones del estado. Además, se suma un arancel del 25% impuesto desde 2019 a los productos europeos. “Por lo tanto, debido a problemas con los cultivos y el arancel, tanto Turquía como España han enviado menos a los Estados Unidos, por ello, solo hay unos pocos limones importados y lo demás es oferta de California”, afirmó Elortondo

Ante tantas malas, Argentina parece tener una buena cosecha. En el marco de la feria Berlín Fruit Logística, el evento del sector frutihortícola más importante del mundo que se realizó en Alemania en el mes de febrero, Tucumán, una vez más dijo presente en el evento y “fortaleció su posición como principal productor, procesador y exportador mundial de derivados industriales del limón, y fue segundo exportador de esta fruta fresca a nivel mundial”, así lo había confirmado el ministro de Desarrollo Productivo y presidente del IDEP, Juan Luis Fernández.


Por su parte, Elortondo analizó que Argentina tiene una buena cosecha y si los precios están bien, enviará tanto como sea necesario a los países que más necesitan de este producto. “El país está en una buena posición debido a la situación de la oferta mundial”, había expresado. Dicho esto, se especula que en este 2020, nuestro país podría estar preparado para enviar más limones a Estados Unidos en el mes de mayo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.