Se presentó a las tucumanas el programa de la Nación “Mujeres Exportadoras”

Se trata de una iniciativa que busca fomentar la participación de la mujer argentina en el comercio internacional.

Image description

En una reunión informativa, que propició el área de Comercio Exterior del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), representantes de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici) presentaron en la provincia el programa Mujeres Exportadoras, que impulsa la Nación.

El programa brinda herramientas para apoyar el crecimiento y el acceso a mercados internacionales para empresas, de todas las escalas, gerenciadas por mujeres de manera sostenible en el tiempo.

La apertura de la presentación estuvo a cargo del gerente general del IDEP Tucumán, Roberto Martínez, y de la representante del directorio del organismo, Catalina Lonac, quienes destacaron el rol protagónico que posee la mujer, en la actualidad, para ocupar puestos dirigenciales en organizaciones y en empresas.

Luego expuso Mirtha Bouille, representante del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, que pertenece a la órbita del Ministerio de Producción de la Nación, quien analizó el rol de la mujer en la economía y su desempeño en el mercado laboral. Después fue el turno de Clara Affranchino, analista de Programas Especiales de la Aaici, quien detalló los alcances del programa Mujeres Exportadoras.

Durante su alocución, la funcionaria señaló que el plan de apoyo está dirigido, principalmente, a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) nacionales, que sean propiedad o que estén conducidas por mujeres, y que tengan interés en ingresar y/o consolidar su participación en mercados del exterior.

En el final del encuentro, hubo espacio para mostrar casos de éxito y empresarias tucumanas relataron sus experiencias como exportadoras. Una de ellas fue Sonia Mochón de Avilés, socia de la firma Vidrial, quien también se desempeña como integrante del Consejo Asesor de la Marca Tucumán.

Las mujeres interesadas en conocer más sobre las condiciones del plan de apoyo pueden ingresar al sitio web oficial disponible aquí. También pueden enviar un correo electrónico aquí o comunicarse a los teléfonos (011) 4114-7746 / 5199–2263.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.