Se realizará una prueba piloto del Censo Agropecuario en noviembre

La directora Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del INDEC, Carolina Plat, detalló los objetivos, la metodología y el cronograma del censo.

Image description

La realización del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA-18) ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del H. Senado de la Nación significa que en el mes de noviembre se realizará una prueba piloto en cinco provincias, entre las que se encuentra Tucumán.

Este operativo se llevará a cabo a mediados del año próximo para relevar todas las explotaciones agropecuarias del país. En el encuentro, el director del Indec, Jorge Todesca, destacó que “la recuperación del Censo Agropecuario no solo será un hito en cuanto a la obtención de información, sino que va a ser la base indispensable para garantizar el flujo de informes de coyuntura de las estadísticas agropecuarias, que hoy no tenemos”.

En particular, consideró Todesca, “hace falta desde las autoridades provinciales y locales un gran respeto por la independencia y el profesionalismo que se debe tener con los institutos y oficinas de estadística para contar con información certera y completa”, y solicitó al auditorio que se transmita “ese espíritu con el que nosotros trabajamos en el ámbito nacional”.

La directora Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del INDEC, Carolina Plat, detalló los objetivos, la metodología y el cronograma del censo: la prueba piloto se llevará a cabo en cinco provincias (Buenos Aires, San Juan, Tucumán, Corrientes, Río Negro) durante el próximo mes de noviembre; en marzo de 2018 se hará un censo experimental; y finalmente, el CNA- 18 comenzará en agosto y se extenderá por 75 días.

A fines de 2018 se conocerán los primeros resultados. Durante el censo se relevarán la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias, las formas de tenencia de la tierra, el uso del suelo, la superficie con cultivos, la producción agrícola, la población residente y el empleo permanente y transitorio, entre otros datos. No se recolectarán datos económicos expresados en valores monetarios, según explicó Plat. La novedad de este operativo será la incorporación de tabletas que, entre otras ventajas, permitirán controlar el estado de avance y la cobertura en tiempo real y facilitar un rápido y más eficiente procesamiento de los datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.