Se vienen los cajeros con reconocimiento facial y toma de temperatura ¿llegarán a Tucumán?

El desarrollo de los mismos se enmarca en el contexto actual de emergencia sanitaria. 

Image description

Por la emergencia sanitaria, son varias las empresas que debieron replantearse su modelo de negocios. Firmas de la provincia y nacionales apelaron a agudizar su ingenio para implementar nuevos servicios. Una de estas compañías fue Power Consultant, firma líder en innovación a nivel nacional, dedicada a la fabricación de terminales de autoservicio, cajeros automáticos, reconocimiento facial y de soluciones tecnológicas en Self Service.


A partir del inicio de la pandemia, la empresa se vio obligada a cambiar su modelo de negocios y luego de una reunión de "tormenta de ideas" decidió ampliar su oferta de servicios mediante la creación de nuevas terminales que permitan agilizar los trámites que deben realizar las personas y que pronto podrían llegar a Tucumán.

Según destacó Infotechnology, Hilarión Larguía, propietario y fundador, remarcó que esta iniciativa no estaba planificada. "No la vimos venir. Pero en una reunión por Zoom, en lo que denominados reunión de 'tormenta de ideas' empezamos a pensar en una terminal que permitiera el contacto habitual de las personas, pero sin la tecnología 'touch'", expresó.

Larguía detalló que la empresa trabaja actualmente en los prototipos de equipos que permitirán llevar adelante el reconocimiento facial de las personas, tomar su temperatura, y hasta advertir si el individuo lleva o no puesto barbijo, es decir, uno de los requisitos indispensables para cumplir con las medidas de aislamiento dispuestas por el Gobierno.

“Avanzamos más rápido con el tema del reconocimiento facial. La terminal te identifica cuando vayas a tu fábrica, negocio o local, y hasta te toma la temperatura. Además, le agregamos la posibilidad de que perciba si la persona tiene o no puesta su correspondiente tapaboca o barbijo", explicó.

"Si cumple con esas tres cosas, la máquina da acceso a la puerta electrónica o molinete. Es decir, te toma la asistencia y controla si estás en condiciones de poder ingresar en décimas de segundo. Será ideal para el período post pandemia, en unos 90 días, supongo, cuando la gente deba regresar a las diferentes oficinas luego del período de home office", añadió el empresario.


Cabe destacar que Power Consultant fue fundada en 1999. La empresa invirtió aproximadamente entre $ 6 millones y $ 20 millones para el diseño y construcción de estos nuevos equipos, que tendrán un costo aproximado que rondará entre los $ 200.000 y $ 250.000 por unidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.