Techo relevó 2.432 asentamientos en el país con 650.000 familias (67 y 18.945 familias en Tucumán)

La organización social Techo presentó su último relevamiento de asentamientos con número que –a nivel nacional- siguen creciendo: 2.432 asentamientos, donde viven aproximadamente 650.685 familias. En Tucumán, el trabajo muestra un relevamiento de forma parcial, donde existen 67 asentamientos compuestos por, aproximadamente, 18.945 familias.

Image description
Image description
Image description
Image description

En la presentación, en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba, estuvieron presentes autoridades de la ciudad, representantes de organizaciones sociales, instituciones académicas, empresarios y público en general.

Partiendo de la base de que la media nacional es de 4,6 miembros por familia, desde Techo estiman que casi 3 millones de personas viven en asentamientos informales en un territorio donde habita casi el 67% de la población del país. Los resultados nacionales hablan de la existencia de un total de 2.432 asentamientos informales, donde se estima que viven 650.700 familias aproximadamente.

En el transcurso de la exposición que llevaron adelante miembros activos de la organización, se mostraron los números alcanzados desde el último estudio en julio de 2013. En el primer relevamiento se analizaron datos de 8 territorios, mientras que en el de este año el número ascendió a 11.

La superficie de los territorios en los que se ubican los asentamientos se amplió, sumando los siguientes puntos del país: el Gran Resistencia, Gran Corrientes, San Miguel de Tucumán, tres municipios de Misiones, algunas localidades del Área Metropolitana de Rosario, Plaza Huincul, Cutral Có y Arroyito.

En una comparación entre el 2013 y 2016, las conclusiones a las que arribaron en el lapso de estos tres años es que aparecieron 100 asentamientos informales más (aproximadamente 3115 familias); se crearon uniones y divisiones (38 asentamientos se dividieron y 58 se unieron); y hay barrios que ya no entran en la categoría operativa definida desde la organización, ya sea por el acceso a dos servicios básicos o más y/o a la titularidad de la propiedad (136 asentamientos, es decir, 40.800 familias), por la relocalización, por desalojos o por reducción de la cantidad de familias que lo componen.

En el caso de Tucumán, se relevaron asentamientos de forma parcial, ya que es imposible acceder a la totalidad de ellos, por las dificultades antes mencionadas, y se concluyó que: la cantidad de asentamientos es de 67, compuestos aproximadamente de 18.945 familias.

En la presentación, se refirieron al concepto central del informe: asentamiento informal. Desde la organización definen a esta noción como “un conjunto de un mínimo de ocho familias (agrupadas o contiguas), en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad, ni acceso regular a, por lo menos, dos de los servicios básicos (red de agua corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o sistema de eliminación de excretas a través de la red cloacal formal)”.

Desde la organización social sostienen que para que la situación pueda mostrar algún cambio se debe comenzar por hacer visible la situación y mostrando compromiso tanto de quienes viven en los asentamientos, del Estado y de la sociedad en general. Sostienen que un punto de vital importancia es realizar un monitoreo en el tiempo de la problemática de acceso justo al suelo y al hábitat adecuado que cada uno de los habitantes, por derecho, merece.

Además, explican y aclaran que el estudio no tiene un alcance o características de tipo censal, ya que sigue habiendo limitaciones para poder acceder a la información a nivel nacional y de manera oficial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos