Techo relevó 2.432 asentamientos en el país con 650.000 familias (67 y 18.945 familias en Tucumán)

La organización social Techo presentó su último relevamiento de asentamientos con número que –a nivel nacional- siguen creciendo: 2.432 asentamientos, donde viven aproximadamente 650.685 familias. En Tucumán, el trabajo muestra un relevamiento de forma parcial, donde existen 67 asentamientos compuestos por, aproximadamente, 18.945 familias.

En la presentación, en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba, estuvieron presentes autoridades de la ciudad, representantes de organizaciones sociales, instituciones académicas, empresarios y público en general.

Partiendo de la base de que la media nacional es de 4,6 miembros por familia, desde Techo estiman que casi 3 millones de personas viven en asentamientos informales en un territorio donde habita casi el 67% de la población del país. Los resultados nacionales hablan de la existencia de un total de 2.432 asentamientos informales, donde se estima que viven 650.700 familias aproximadamente.

En el transcurso de la exposición que llevaron adelante miembros activos de la organización, se mostraron los números alcanzados desde el último estudio en julio de 2013. En el primer relevamiento se analizaron datos de 8 territorios, mientras que en el de este año el número ascendió a 11.

La superficie de los territorios en los que se ubican los asentamientos se amplió, sumando los siguientes puntos del país: el Gran Resistencia, Gran Corrientes, San Miguel de Tucumán, tres municipios de Misiones, algunas localidades del Área Metropolitana de Rosario, Plaza Huincul, Cutral Có y Arroyito.

En una comparación entre el 2013 y 2016, las conclusiones a las que arribaron en el lapso de estos tres años es que aparecieron 100 asentamientos informales más (aproximadamente 3115 familias); se crearon uniones y divisiones (38 asentamientos se dividieron y 58 se unieron); y hay barrios que ya no entran en la categoría operativa definida desde la organización, ya sea por el acceso a dos servicios básicos o más y/o a la titularidad de la propiedad (136 asentamientos, es decir, 40.800 familias), por la relocalización, por desalojos o por reducción de la cantidad de familias que lo componen.

En el caso de Tucumán, se relevaron asentamientos de forma parcial, ya que es imposible acceder a la totalidad de ellos, por las dificultades antes mencionadas, y se concluyó que: la cantidad de asentamientos es de 67, compuestos aproximadamente de 18.945 familias.

En la presentación, se refirieron al concepto central del informe: asentamiento informal. Desde la organización definen a esta noción como “un conjunto de un mínimo de ocho familias (agrupadas o contiguas), en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad, ni acceso regular a, por lo menos, dos de los servicios básicos (red de agua corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o sistema de eliminación de excretas a través de la red cloacal formal)”.

Desde la organización social sostienen que para que la situación pueda mostrar algún cambio se debe comenzar por hacer visible la situación y mostrando compromiso tanto de quienes viven en los asentamientos, del Estado y de la sociedad en general. Sostienen que un punto de vital importancia es realizar un monitoreo en el tiempo de la problemática de acceso justo al suelo y al hábitat adecuado que cada uno de los habitantes, por derecho, merece.

Además, explican y aclaran que el estudio no tiene un alcance o características de tipo censal, ya que sigue habiendo limitaciones para poder acceder a la información a nivel nacional y de manera oficial.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.